La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó la expectativa del PIB de México para este año de 0.3% a 0.6%, en línea con el consenso del mercado, de acuerdo con su reciente documento de perspectivas económicas.
- A pesar de la revisión al alza, la estimación de la Cepal se ubica por debajo de la de otros organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un avance de 1.0%, o la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de 0.8%.
- La nueva expectativa refleja un resultado más favorable en materia de comercio internacional y un desempeño mejor al anticipado por parte de la economía de los Estados Unidos de acuerdo con la Cepal.
Para el 2026, la Cepal estima que el PIB de México tendrá una expansión de 1.3%, mejor al 1.0% estimado en agosto de este año.
Región crecerá 2.4%
Para toda América Latina y el Caribe, el crecimiento de la economía será de 2.4% este año, desde el 2.2% previo, y para 2026 se estima un avance de 2.3%, sin cambios respecto a la expectativa anterior.
- El organismo regional de las Naciones Unidas señala que este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo: el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo.
- Si bien el contexto internacional ha sido el principal condicionante en el presente año, la Cepal subraya que determinantes internos, como el reducido espacio disponible para las políticas fiscal y monetaria, la especialización productiva y el destino de las exportaciones, también explican las diferencias en el desempeño de las economías de la región.
Riesgos a la baja
El panorama internacional continúa dominado por riesgos a la baja, entre los que se destacan la posibilidad de correcciones abruptas en los mercados financieros internacionales advirtió la Cepal.
Además, otros aspectos que pueden afectar las perspectivas son las presiones sobre la sostenibilidad fiscal en economías avanzadas, posibles disrupciones comerciales adicionales, tensiones que podrían afectar la credibilidad de las políticas monetarias en los principales bancos centrales del mundo y los niveles de tasas de interés./Agencias-PUNTOporPUNTO