Los recursos previstos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026) para proyectos estratégicos están por debajo del nivel promedio anual que se requiere para cumplir con el Plan México para 2030, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
- En el PPEF 2026 se consideran 525 mil millones de pesos para obras estratégicas, cuando se necesitan en promedio anual 891 mil millones para cumplir con los objetivos, por lo que se requiere complementar los recursos con inversión privada, añade el organismo.
- “Dada la restricción presupuestaria y el objetivo de consolidación fiscal, para lograr las metas establecidas en el Plan México será indispensable complementar los recursos federales con inversión privada y esquemas mixtos de colaboración público-privada”, señaló el Instituto en un análisis.
El Plan México busca detonar mayores niveles de crecimiento y desarrollo regional a través de inversiones en sectores estratégicos, sobre todo en energía, agua y transporte, detalló.
El Imco refirió que el sector energético concentra buena parte de las metas del Plan México, pero el presupuesto para inversión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2026 tiene una reducción real de 16.7 por ciento respecto a 2025.
- En paralelo, Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene como meta elevar la producción de hidrocarburos a 1.8 millones de barriles diarios para 2030, aunque en los últimos años la tendencia va a la baja y en agosto apenas produjo 1.6 millones.
- Respecto al sector hídrico, el Plan México estima una inversión promedio anual de 31 mil 100 millones de pesos, mientras que en el PPEF 2026 se asignan 20 mil 800 millones a proyectos prioritarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En infraestructura de transporte, se requiere al año casi 280 mil millones de pesos hasta 2030, y el el PPEF 2026 se quedan lejos, con 196 mil millones, señala el análisis “Inversión en México: del Plan México a la realidad presupuestaria 2026” dado a conocer ayer por el Imco.
Ante ello, el Imco propone fortalecer el esquema de participación del sector privado en los proyectos de infraestructura, donde se ofrezca certeza jurídica mediante reglas claras de planeación, transparencia y rendición de cuentas.
También fortalecer los mecanismos de financiamiento mixto que permitan acelerar el desarrollo de infraestructura estratégica.
- Asimismo, recomendó que existieran alianzas en los estados para ampliar la cartera de proyectos logísticos. Finalmente, sugiere certidumbre regulatoria en el mercado eléctrico para incentivar la inversión privada.
“Es esencial que se ofrezcan condiciones de transparencia e imparcialidad para el desarrollo de los proyectos privados a partir de los requerimientos de capacidad identificados”, destacó el Imco./Agencias-PUNTOporPUNTO