SALDO de los activos administrados por las AFORES y los FONDOS de INVERSIÓN en el País alcanzó máximos históricos

El saldo de los activos administrados por las Afores y los fondos de inversión en el País alcanzó máximos históricos al cierre de la primera mitad del año y, en conjunto, ya representan el 31 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

  • De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) al segundo trimestre de este año, los recursos administrados por las Afores ascienden a 21 por ciento del PIB, mientras que los fondos de inversión de deuda administran activos que, hasta dicho periodo, alcanzaron el equivalente a 10 por ciento del PIB.
  • Las dos cifras representan récords y son significativamente mayores al promedio observado entre 2011 y 2019 de 13 y 7 por ciento del PIB, respectivamente, un comportamiento que estuvo impulsado por las mayores tasas de interés y la reforma de pensiones de 2020 que implicó, entre otros aspectos, un aumento de las aportaciones patronales en las cuentas individuales de las Afores.

En conjunto, el monto de los recursos que administran las Afores y los fondos se incrementó 50 por ciento en los últimos 10 años.

  • En un extracto de su informe trimestral correspondiente al periodo de abril-junio de 2025, el banco central explicó que a partir de la segunda mitad de 2021 se observó una recomposición en el ahorro financiero de los hogares en México que favoreció la tenencia de instrumentos a plazo en sustitución de activos altamente líquido.
  • Este comportamiento respondió en parte al ciclo de alzas en la tasa de política monetaria que se implementó entre 2021 y 2023 ante al choque inflacionario que se manifestó en México y a nivel global tras el impacto de la pandemia, y que se exacerbó con la guerra en Ucrania, sostuvo.

Este ajuste en la postura monetaria, que aumentó el costo de oportunidad de mantener activos con bajo o nulo rendimiento, habría incentivado a hogares y empresas a adquirir instrumentos a plazo, pues en particular se observó un incremento en el ahorro financiero del sector privado a través de los fondos de inversión de deuda, añadió Banxico.

Pese a la reforma y el aumento histórico de los activos administrados en el Sistema de Ahorro para el Retiro, las cuentas individuales en las Afores siguen representando un monto de pensión insuficiente para las futuras jubilaciones de los trabajadores.

  • Se estima que las Afores apenas garantizan una tasa de reemplazo de entre 30 y 40 por ciento del último salario del trabajador, lo que resulta insuficiente para un retiro digno, dimensionó Banco Covalto.

«Su función es limitada frente a las necesidades reales de retiro. La Afore puede ser una base, pero difícilmente es una solución integral para garantizar un retiro digno», señaló Covalto./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario