Mientras cada vez está más cerca la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), algunos sectores productivos nacionales consideran que hay opacidad en las negociaciones sobre aranceles que el gobierno mexicano ha realizado con la Casa Blanca.
- Además, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum alcanzó un acuerdo con su homólogo Donald Trump para aplazar por 90 días la entrada en vigor de tarifas de 30% a las exportaciones del país, especialistas opinan que México debió iniciar desde hace tiempo la revisión sectorial del tratado.
- A integrantes del llamado Cuarto de Junto, mecanismo a través del cual el gobierno mantiene el diálogo con el sector privado, en una especie de acompañamiento de empresarios en las negociaciones de un tratado, se les pidió firmar una carta de confidencialidad.
Sin embargo, dicen que no ha habido reuniones para convocar a todos los sectores.
Asimismo, fuentes del sector privado consultadas por EL UNIVERSAL coinciden en que la Secretaría de Economía “no quiere que nadie se meta en las negociaciones”.
“Firmamos confidencialidad porque así lo pidieron en el gobierno, pero en realidad no se nos participa de avances y no hay reuniones de trabajo”, dijeron esas personas que pidieron no ser identificadas para evitar represalias.
Riesgo sectorial
Al respecto, Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador del T-MEC en el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto, opinó que en el diálogo entre funcionarios de México y Estados Unidos hay “un grado de opacidad”.
- “No sabemos qué están negociando en Washington”, agregó en entrevista. Consideró que el sector productivo mexicano debiera conocer lo que se ha puesto sobre la mesa de diálogo bilateral.
- Uno de los problemas a generarse es que los funcionarios mexicanos que están participando en las discusiones alcancen acuerdos sobre los aranceles aplicados por el gobierno de Trump, pero si no hay consultas con industriales afectados, entonces no se evaluaron correctamente los impactos, dijo.
“Se necesita una estrategia clara para ver cómo vamos a enfrentar la revisión arancelaria, porque no es posible separarla de la revisión del T-MEC”, afirmó Smith Ramos.
El Cuarto de Junto debe acompañar al gobierno federal tanto en la estrategia sobre política arancelaria estadounidense, como en la revisión del T-MEC, que se anticipa que iniciará durante el último cuatrimestre de este año.
“Hay que prepararnos para el caso extremo de una renegociación, no sólo para tomar la comanda de lo que quiere Estados Unidos, sino para ver lo que vamos a pedir”, destacó Smith Ramos.
- “Porque nosotros podemos pedir más transparencia y claridad en medidas antidumping, medidas sanitarias y fitosanitarias, sobre el uso de la Inteligencia Artificial en procesos de manufactura y servicios. Hay muchos temas”.
- Para el experto, el gobierno, con el sector privado, debe definir “cuáles son las líneas rojas que no podemos cruzar y cuáles sí”.
- Uno de los objetivos principales debiera ser “quitar el irritante de los aranceles”, es decir, una exclusión total de las tarifas a los productos que cumplan con las reglas del T-MEC, agregó.
Otro tema que se desconoce es el detalle de los compromisos que hizo el gobierno mexicano el pasado 7 de agosto, cuando la presidenta Sheinbaum y Trump acordaron aplazar 90 días la entrada en vigor de una nueva tasa arancelaria de 30% a exportaciones mexicanas.
No se sabe si la promesa de eliminar barreras no arancelarias de México se limitará a la lista habitual de irritantes que se encuentran en el Informe de Barreras Comerciales publicado hace unos meses por la Representación Comercial estadounidense (USTR, por sus siglas en inglés), o si también implicaría reformas constitucionales.
Avance en diagnósticos
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón, comentó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya informó que el próximo mes iniciará el análisis sectorial con la iniciativa privada rumbo a la revisión del T-MEC.
Añadió que cada industria debe proveer información de su problemática específica, de forma que estarán enviando datos a la responsable del Cuarto de Junto, Judith Garza, quien recibe datos para ver coincidencias y diferencias./Agencias-PUNTOporPUNTO