Autoridades de los TRES NIVELES de GOBIERNO han dejado de PAGAR la LUZ y presentan ADEUDOS MILLONARIOS ante CFE

Los gobiernos estatales y municipales mantienen adeudos importantes ante la Comisión Federal de Electricidad, generados por la omisión en el pago del servicio de energía eléctrica, impidiendo así que esta empresa pública del Estado mexicano cuente con mayores recursos para la ejecución de los múltiples proyectos de infraestructura que tiene planificados para concretarse durante el actual sexenio.

  • Los registros que proporciona la CFE vía transparencia, exponen que 25 gobiernos estatales acumulan ya adeudos ante esa empresa pública que ascienden conjuntamente a 14 mil 524 millones 840 mil 003.03 pesos; mientras que mil 786 ayuntamientos localizados en 31 entidades federativas adeudan otros 16 mil 123 millones 514 mil 731.05 pesos.
  • Cuando se consideran, de igual forma, los adeudos en esta misma materia que han acumulado las dependencias federales, estimados en 15 mil 771 millones 722 mil 031.63 pesos, entonces el endeudamiento total del sector gubernamental ante la CFE estaría representando un monto de 46 mil 420 millones 076 mil 765.71 pesos, de acuerdo con la información que entregó la empresa pública.

Todos esos recursos públicos nunca llegaron a las arcas de la Comisión Federal de Electricidad, debido al rezago en el que han incurrido las instituciones de los tres niveles de gobierno en el pago del servicio de energía eléctrica.

  • En el rubro de los gobiernos estatales, las mayores deudas ante la Comisión fueron generadas por las siguientes autoridades: en primer lugar, Chihuahua, con 4 mil 267 millones 792 mil 628.39 pesos; en segundo sitio, Sonora, con 2 mil 484 millones 314 mil 614.57 pesos; en tercero figura Chiapas, con 2 mil 459 millones 694 mil 097.41 pesos; el cuarto escaño lo ocupa Tabasco, con mil 689 millones 422 mil 853.16 pesos; mientras que en el quinto puesto aparece Baja California, con un endeudamiento total ante la empresa pública por mil 198 millones 462 mil 605.24 pesos; esto de acuerdo a la solicitud de transparencia con folio: 330007725000988.
  • Destaca también el caso del Gobierno de Sinaloa que ocupa el sexto escaño con una deuda por este concepto de mil 171 millones 775 mil 335.89 pesos; sin embargo, luego de esta autoridad los endeudamientos acumulados representan montos mucho menores, como lo muestra el registro siguiente del Gobierno de Michoacán, que se ha rezagado en el pago de 333 millones 020 mil 690.83 pesos, muy lejos, por lo tanto, de la anterior cifra.

Ayuntamientos dejan de pagar la luz

Estas omisiones en el pago del servicio de energía eléctrica también están presentes entre los gobiernos municipales del país, los cuales tienen como una de sus responsabilidades sustantivas proveer el alumbrado público para sus localidades, no solo para incentivar el bienestar de la población con espacios y vialidades bien iluminadas, sino también para aumentar la seguridad en sus comunidades.

La información que entregó la CFE mediante los mecanismos de transparencia, muestra que las entidades federativas del país donde se concentran las mayores deudas de esta naturaleza, generadas por los pagos rezagados de los ayuntamientos ante esa empresa pública son las siguientes:

En el primer puesto se encuentra el Estado de México, donde 83 ayuntamientos adeudan un monto total de 10 mil 560 millones 287 mil 659.42 pesos; en el segundo sitio aparece Chiapas, con 118 ayuntamientos que adeudan por este concepto mil 831 millones 196 mil 646.98 pesos; en el tercer lugar se encuentra Durango, que tiene 41 ayuntamientos endeudados con 856 millones 891 mil 286.42 pesos.

Después aparece Coahuila, donde 38 ayuntamientos han dejado de pagar 833 millones 620 mil 408.09 pesos por la energía eléctrica que consumieron; mientras que el puesto quinto le corresponde a Tabasco, con 17 ayuntamientos que acumulan un adeudo por 567 millones 820 mil 241.45 pesos.

Dinero necesario para el plan de infraestructura eléctrica

El Gobierno de México que encabeza la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene en marcha el “Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030”, que contempla el desarrollo de 51 proyectos de infraestructura en materia eléctrica, con los objetivos principales de aumentar la capacidad de producción de esta energía en el país, así como para expandir las redes que permitan proveerla a aquellas familias mexicanas que aún carecen de este servicio público fundamental.

  • Este plan tendrá una inversión estimada de 22 mil 377 millones de dólares con el objetivo de generar 22 mil 674 megawatts (mw)”, según fue informado por el Gobierno de México el 5 de febrero de 2025, podría agilizarse en su ejecución con la bolsa de recursos multimillonaria que las instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales adeudan ante la Comisión Federal de Electricidad.
  • Aquel día en que fue presentado dicho Plan, el Gobierno de México comunicó: “La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 tiene el objetivo de garantizar el abasto de energía eléctrica suficiente, sustentable, confiable y asequible para el desarrollo del país y bienestar del pueblo de México.

Señaló que entre las metas de este plan está la de llevar durante los próximos cuatro años, energía eléctrica a más de 500 mil hogares que aún no cuentan con ella y tener una cobertura del 99 por ciento a través de una inversión de 14 mil mdp.

Municipios acumulan mayor porcentaje de deuda

El enorme pasivo que han acumulado las autoridades de los tres niveles de gobierno ante la Comisión Federal de Electricidad, por incumplir con el pago del servicio de energía eléctrica, fue generado prácticamente en la misma proporción por dependencias federales, Gobiernos estatales y ayuntamientos, aunque estos últimos destacan ligeramente como los mayores responsables detrás de este gran endeudamiento.

En efecto, considerando la totalidad de esos 46 mil 420 millones de pesos que nunca ingresaron a la hacienda de la CFE, a pesar de que esta sí proveyó el servicio de energía eléctrica que demandaba el sector gubernamental, los ayuntamientos serían responsables del 34.73 por ciento de toda esa bolsa multimillonaria.

  • En marzo pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que algunos municipios enfrentan deudas tan elevadas que superan sus presupuestos anuales, lo que hace imposible su pago inmediato. Ante esta situación, el Gobierno busca alternativas para garantizar la continuidad del servicio eléctrico sin comprometer las finanzas municipales.
  • En el segundo peldaño de deuda estarían ubicadas las instituciones federales del Gobierno de México, cuyos adeudos ante la empresa pública estarían representando una tajada del 33.97 por ciento; mientras que los gobiernos estatales ocuparían el tercer sitio, pues han generado con sus pagos omitidos el 31.28 por ciento de todo el pasivo que registra la Comisión en sus archivos internos, según se corrobora en los reportes que proporcionó.

Dependencias federales deben millones

La falta del pago de servicios de energía eléctrica por parte de dependencias y organismos del Gobierno federal han acumulado un adeudo millonario con la Comisión Federal de Electricidad, que en conjunto suman más de 14 mil 400 millones de pesos, de acuerdo con una solicitud de transparencia hecha por Reporte Indigo en mayo pasado.

La información señala que la CFE mantiene en su registro de deudores federales a 25 instituciones gubernamentales. Sin embargo, Pemex destaca como el principal moroso, pues concentra casi la totalidad de la deuda.

  • Los datos oficiales indican que los adeudos totales ascienden a 14 mil 400 millones 643 mil 014.34 pesos, de los cuales Pemex debe 13 mil 972 millones 515 mil 772.70 pesos, es decir, el 97.02 por ciento del monto total que las dependencias federales mantienen pendiente con la empresa eléctrica estatal.
  • Con los recursos que las dependencias federales adeudan, la CFE podría acelerar los proyectos de electrificación e infraestructura que contempla el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, fundamentales para llevar energía a las regiones que aún carecen del servicio.

Además de Pemex, entre los primeros 10 deudores también se encontraban la Conagua, la Secretaría de la Defensa Nacional, el IMSS, el Consejo de la Judicatura Federal, la SEP, el INE, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., la FGR y el Instituto de Salud del Estado de México.

A pesar de que la deuda que se ha acumulado entre las dependencias y órganos del ámbito federal vinculada con el servicio de energía eléctrica ya representa un monto significativo, la respuesta que elaboró la Comisión evidencia que no ha promovido ningún tipo de acción jurídica para recuperar todos estos recursos económicos que debieron haber ingresado a sus arcas./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario