Durante los últimos dos sexenios, el huachicol en México ha representado pérdidas anuales de cuatro mil millones de dólares, aseguró el exsubsecretario de Energía, Francisco Barnés de Castro.
- La cifra representa 74 mil 400 millones de pesos, lo cual equivale a la mitad del gasto que ejercerá la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para 2025.
- El problema del huachicol ha representado perdidas para Petróleos Mexicanos y para las finanzas públicas en el país que ascendería a 48 mil millones de pesos, en 12 años, durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
“En las dos últimas administraciones son cuatro mil millones de dólares por año y yo creo que las cifras están subestimadas… creo que en las estimaciones que hago creo me quedo un poco corto… Cuatro mil millones de dólares en promedio, por año, en 12 años consecutivos es un mundo de dinero”, expresó en entrevista con La Silla Rota.
Barnés de Castro expuso que las cifras representan el huachicol por gasolina, diesel y robo de petróleo.
Comenzó en la década de los setenta
- Contexto: el registro del huachicol como robo de combustible comenzó en las décadas de 1970–1980, pero se convirtió en un gran delito organizado y moderno en los años 1990, con un boom a partir de 2010 provocado por la intervención de cárteles y el crecimiento exponencial del robo y las tomas clandestinas.
- En el 2000, en Puebla solo había unas decenas de tomas clandestinas, pero para 2016 ya se registraban más de mil 500.
- El fenómeno ha llevado a explosiones fatales como la ocurrida al inicio del sexenio de López Obrador en Tlahuelilpan, en Hidalgo, donde hubo 137 muertos.
El exsubsecretario de Energía, Francisco Barnés de Castro, dijo que el Estado se enfrenta a un problema en donde ya participan grandes bandas y donde ya no son robos hormiga.
A lo largo de sexenio de Peña Nieto, el número de tomas clandestinas en poliductos se fue incrementando, hasta alcanzar un pico de 15,000, en 2018.
Para el sexenio de López Obrador, si bien hubo una reducción en los dos primeros años, a partir del tercer año volvieron a incrementarse hasta alcanzar un máximo de 12,000 en 2023.
Barnés de Castro dijo que el huachicol tuvo sus auges más elevados en los últimos dos años del gobierno de Peña Nieto y los tres últimos del gobierno de López Obrador.
Barnés de Castro fue subsecretario de Energía en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo y comisionado de la Comisión Reguladora de Energía.
Grandes decomisos…, pero sin capos detenidos
El director general de GMEC, Gonzalo Monroy, aseguró que, en la actualidad, se están registrando grandes decomisos, muchos inimaginables, pero donde no hay criminales detenidos.
“Ahorita estas acciones son contundentes en términos del decomiso, pero idéntico a lo que veíamos en el pasado, pues no se están capturando ninguno de los capos o de las estructuras criminales detrás de estos ilícitos. Yo creo que lo que más llama la atención es que hay mucho decomiso, pero no hay culpables”, enfatizó.
- Para el experto en temas energéticos, si bien se han registrado muchos decomisos, no se están desmantelando las redes criminales, el cual es uno de los puntos más importantes.
- Expuso que en el decomiso de 129 carros tanques que se reportaron el lunes, tuvieron que llegar de algún lado.
“Aquí sabemos que tiene que haber una empresa transportista que pasa por la ruta, la cual muy probablemente sea México Pacific, la cual tiene que haber tenido documentación de dónde tomó este cargamento, con lo cual podemos saber el origen, quién fue el agente aduanal que lo revisó o que lo avaló. Sabemos el nombre o deberíamos de saber el nombre del marino o el encargado de la Marina que tuvo que haber revisado este estos combustibles que obviamente llegaron a algún punto de la República”, enfatizó.
Además, con la nueva Ley de Hidrocarburos, se puede saber a quién se lo iba a vender.
“Así que, perdón, pero sabemos dónde están, cómo saber los nombres de los involucrados, que la autoridad no esté yendo a desmantelar eso, pues simplemente es un gran show”, expresó Monroy.
¿Por qué es importante combatir el huachicol?
Barnés de Castro expuso que, en la problemática del huachicol, donde hay grandes volúmenes, ya no es un robo hormiga, porque están metidas bandas del crimen organizado, con protección política y grupos de negocios
- “Los volúmenes que están involucrados son de una enorme organización, con una gran capacidad para robar, para moverlo, para distribuirlo, colocar en el mercado, para lavar el dinero y tiene enormes implicaciones para las finanzas públicas y para las finanzas de PEMEX, evidentemente, pero para la corrupción que está generando en el país tanto a nivel económico como político”, aseguró.
El experto dijo que el gobierno de Claudia Sheinbaum está en una situación muy complicada, pero está tomando medidas efectivas y oportunas, en donde la expectativa es que empiecen a tener efecto para frenar ese tema.
“Yo estaba tratando de investigar en qué país del mundo tenemos una incidencia de robo de combustibles y de petróleo de ese tamaño y fuera de Nigeria en algunos años no encuentro otra referencia”, aseveró.
Dan 31 años de cárcel a militares por ordeña
Un tribunal impuso condenas de hasta 31 años de prisión a cinco colaboradores del General Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex, por facilitar el robo de más de 2 mil millones de litros de gasolinas en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
El valor de esas pérdidas alcanza los 25 mil 197 millones de pesos.
- El General Sócrates Alfredo Herrera Pegueros, segundo mando en la Subdirección de Salvaguarda Estratégica, y el Coronel Emilio Cosgaya Rodríguez, ex gerente de Gestión Técnica en la misma área, recibieron una sentencia de 31 años, 10 meses y 15 días de prisión y una multa de 1.2 millones de pesos.
- La misma condena se impuso a los sargentos Ramón Márquez Ledezma, adscrito al Departamento de Seguridad Física de Cadereyta, y José Carlos Sánchez Echavarría, coordinador de la Subgerencia de Salvaguarda Estratégica en Tampico, informó la Fiscalía General de la República.
- En mayo de 2019, un juez ordenó la aprehensión del General Eduardo León Trauwitz y otros 12 ex funcionarios de Pemex, por acciones y omisiones que permitieron la ordeña de diesel, gasolina Premium y regular.
- León Trauwitz fue detenido el 17 de diciembre de 2021 en Canadá, aunque una Corte le concedió libertad restringida, con brazalete electrónico.
En abril de 2024 la FGR informó que las autoridades de ese país concedieron su extradición, sin embargo, el General apeló la decisión y está a la espera del fallo definitivo./Agencias-PUNTOporPUNTO