Falta de SANCIONES internas en PEMEX por HUACHICOL alimenta la IMPUNIDAD y fortalece al CRIMEN ORGANIZADO

Imagen tomado de www.e-consulta.com

De datos obtenidos por vía transparencia por El Universal, los 12 mil 362 detenidos por participar en actividades relacionadas con el huachicol desde 2016, sólo seis han sido trabajadores o exempleados de Petróleos Mexicanos (Pemex).

  • La respuesta de la Unidad de Transparencia de la petrolera muestra que en los últimos 10 años sólo se reportó uno en 2017, dos en 2019, dos más en 2022 y uno en 2023, pero en 2024 y hasta julio de este año no se ha detenido a nadie.
  • Para expertos del sector energético, esto refleja la problemática que enfrenta Pemex, ya que, aunque los niveles de infiltración o fuga de información pueden ser importantes, tomando en consideración el volumen y diversificación del mercado ilícito, no se denuncia a nadie de manera interna y, por el contrario, se ha creado un contexto de impunidad que promueve que el delito haya crecido por años.

Lo anterior, pese a que Pemex tiene una línea de denuncia anónima. Leonardo Núñez, director de investigación aplicada en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), señaló que las cifras demuestran que el problema ha persistido incluso desde el sexenio anterior, cuando se afirmaba que había disminuido 95% y prácticamente estaba resuelto.

  • Explicó que se intentó ocultar la situación y se negó su existencia en varias ocasiones, lo que generó un incentivo “perverso”.
  • De acuerdo con Núñez, este ilícito financió otras actividades delictivas que fortalecieron a las organizaciones que hoy el gobierno intenta combatir, impactando a la sociedad de varias formas.
  • Agregó que la disminución en el número de detenidos y sentenciados y de los pocos empleados o extrabajadores vinculados en esto, no sólo refuerza la hipótesis de que existe filtración de información desde dentro de Pemex y de las corporaciones de seguridad encargadas de combatir el mercado ilegal de combustibles, sino que fortalece la teoría de que persiste la cadena delincuencial desde adentro.

“Por acción u omisión, los distintos gobiernos han permitido que este problema crezca hasta estos niveles”, puntualizó.

Esta casa editorial solicitó a la Dirección de Pemex una postura sobre las sospechas de fuga de información precisa de empleados o extrabajadores que existen sobre la compañía, ante lo robusto que es el mercado ilícito de combustibles y debido a que sólo seis han sido detenidos, pero al cierre de esta edición no se recibió respuesta.

Una pesada carga

De acuerdo con estimaciones de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), uno de cada tres litros de combustible que circulan en el país proviene de actividades ilícitas, ya sea por tomas clandestinas en ductos, mezclas ilegales en territorio nacional o importaciones irregulares, práctica conocida como huachicol fiscal.

  • Este último mecanismo no sólo afecta a Pemex, sino también a las finanzas públicas, al evadir la recaudación de impuestos y, al mismo tiempo, fortalecer al crimen organizado de alto nivel.
  • Pemex reconoce que pierde 20 mil millones de pesos al año por concepto de huachicol, pero específicamente por tomas clandestinas en su red de ductos, lo que no considera la importación ilegal de combustibles o mezclas ilícitas.
  • La actual administración ha redoblado el combate contra el mercado ilícito y en 2025 ha dado a conocer operativos en contra de los huachicoleros como la incautación de barcos cargados con gasolinas en Tampico y Ensenada y el hallazgo de una minirefinería en Veracruz para procesar huachicol, así como 129 carrotanques confiscados con combustible ilegal.

El pasado viernes, la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, informó que, tras la denuncia del gobierno de Estados Unidos por presuntos sobornos de residentes en ese país y estadounidenses a exfuncionarios de Pemex, se reabrirán y revisarán cinco auditorías a cuatro contratos ante la presunción de que fueron indebidamente alteradas.

  • Javier Oliva, coordinador del seminario en estudio de Defensa, Seguridad e Inteligencia de la UNAM, advirtió que la ausencia de detenidos en recientes decomisos resta credibilidad a los resultados, ya que refuerza la percepción de impunidad y de que no existe una solución real ante el problema.

“El hecho de que el huachicol haya escalado a estos niveles sólo puede explicarse por la complicidad u omisión de las autoridades y trabajadores de la empresa”, señaló.

Datos de Pemex y reportes obtenidos a través de transparencia, indican que las incautaciones de combustible robado realizadas entre enero y julio por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) epresentan alrededor de 10% de las pérdidas que la petrolera atribuye al huachicol./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario