Terminó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y el programa Gas Bienestar no se extendió a todo el país, como prometió el tabasqueño. Se quedó atorado en las nueve alcaldías de la Ciudad de México donde inició el programa piloto, pero además la estrategia sigue generando pérdidas, opera con subsidios del gobierno y asfixia a los gaseros, quienes amenazan con un paro nacional la próxima semana.
- Gas Bienestar fue anunciado en el año 2021 y hasta la fecha sigue reportando ingresos a la baja y operando con subsidios de la Federación: de acuerdo con informes oficiales, de enero a mayo de 2022 registró ingresos por 254.3 millones; para el mismo periodo de 2023, se redujeron a 183.4 millones, mientras que en 2024 los ingresos se volvieron a reducir a 174.4 millones.
Pero ese dinero no fueron ganancias netas, debido a que en su primer año de operaciones Gas Bienestar reportó gastos por mil 298.3 millones de pesos por los cilindros adquiridos y ha erogado otro tanto en la reparación de más de 800 mil tanques que recibió en mal estado, la cual no fue del todo efectiva, pues en octubre del año pasado murió una mujer en la alcaldía Gustavo A. Madero tras la fuga de un tanque que pertenecía a Gas Bienestar.
Las pérdidas se deben principalmente a que la Federación determinó que el precio máximo del gas LP sería de 10.61 pesos por litro, lo que más que ganancias ha dejado pérdidas y afecta a las empresas que compiten con Gas Bienestar.
En el cuarto informe trimestral de Pemex, enviado a la Cámara de Diputados, se reconoce que para compensar las pérdidas al 31 de diciembre de 2024 Pemex tuvo que realizar aportaciones de capital a sus empresas filiales Gas Bienestar y Gasolinas Bienestar por 300 millones de pesos.
A casi cuatro años de operaciones, Gas Bienestar ha reportado en sus informes cero pesos de utilidad. Los subsidios que se le aportan se suman a otros gastos que mantienen a Pemex contra las cuerdas. En el mismo informe se reconoce que por ese motivo la empresa podría seguir endeudándose.
“Pemex tiene una deuda considerable, contraída principalmente para financiar sus gastos operativos y financiar los gastos de inversión necesarios para llevar a cabo sus proyectos. Por lo tanto, para desarrollar sus actividades y amortizar los vencimientos programados de su deuda, Pemex podría requerir recursos de diversas fuentes de financiamiento, además de continuar implementando medidas de eficiencia y austeridad”, señala.
- López Obrador anunció en agosto de 2021 que Gas Bienestar tendría una cobertura en las 16 alcaldías de la capital del país, para después expandirse a ocho estados del país en una segunda etapa, y más tarde al resto del territorio nacional.
- Sin embargo, hasta ahora el programa opera sólo en nueve alcaldías: Iztacalco, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Xochimilco.
- El pasado 15 de mayo compañías gaseras anunciaron un paro nacional de labores en la primera semana de junio si la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Energía, Luz Elena González, no los convocan a un encuentro exprofeso para llegar a acuerdos con la industria.
Los operadores denunciaron que el tope de precios que estableció desde 2021 el litro en 10.61 pesos provoca una situación insostenible en costos de operación, que ha derivado en despido de trabajadores. Los afectados han advertido que “es cuestión de meses” para que inicie el cierre masivo de compañías.
Aunado a ello, los gaseros afirman que han enfrentado bloqueo de permisos, regulaciones arbitrarias y topes de precios que distorsionan el mercado.
“Sener no actúa como árbitro imparcial ni como promotor de legalidad, sino como actor hostil frente a quienes cumplen la ley. Esta actitud persecutoria ha generado efectos devastadores como cierres de empresas gaseras, despido de trabajadores, fuga de inversión y debilitamiento de la infraestructura privada, justo cuando el Estado necesita aliados estratégicos para mantener el suministro nacional. La estrategia de confrontación no solo es ineficiente, es irresponsable”, señala el comunicado que circuló el 15 de mayo.
La propuesta del sector se centra en aumentar la tarifa de gas LP en cuatro pesos “a fin de garantizar una distribución segura y continua”. Los afectados recordaron que el gas es consumido por 100 millones de mexicanos y es el combustible predominante en 76% de los hogares./Agencias-PUNTOporPUNTO