TEXTO ÍNTEGRO: El MUNDO rompe RÉCORD en ENERGÍA RENOVABLE, pero no así MÉXICO que RETROCEDIÓ

México se encuentra en un momento crucial para la instalación de nueva infraestructura eólica derivado del fenómeno del nearshoring, las compañías que llegarán al país buscarán –según han manifestado– sitios en donde puedan obtener energía de fuentes renovables.

El sector eólico a nivel mundial ha marcado en el último año un nuevo récord en cuanto a la instalación de infraestructura para la generación eléctrica de este tipo. El 2023 ha sido calificado por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) como “el mejor año de la historia para la producción de nueva energía eólica”.

  • En total, según un recuento de GWEC, se instalaron 117 gigawatts (GW) de nueva capacidad el año pasado. Este número representa un aumento interanual de 50% respecto a 2022.
  • Pese al alentador número, la industria eólica tendría que triplicar su crecimiento hasta al menos 320 GW para 2030 y así cumplir con el objetivo de que la temperatura no aumente por encima de los 1.5 grados.
  • Pero mientras el mundo ha tocado niveles sin precedentes, México ha registrado el nivel más bajo desde que el organismo tiene registro, que es 2017, cuando el país abrió a los privados la posibilidad de invertir en este tipo de energía.

Durante 2023 en México se instalaron apenas 96 GW de nueva infraestructura eólica. Como perspectiva, esta cifra es apenas el 7.5% de la cantidad que se instaló en 2019, cuando decenas de proyectos estaban siendo instalados como resultado de las subastas eléctricas del sexenio pasado.

  • En el listado de países incluidos, Pakistán, Arabia Saudita, Sudáfrica y Kenia registraron un nulo incremento de infraestructura eólica, a pesar de que en años pasados tuvieron aumentos importantes.
  • “De México a Vietnam a la India, las percepciones de riesgo para los proyectos eólicos se centran en el riesgo reglamentario, el uso del suelo, solvencia y viabilidad financiera de los oferentes, la disponibilidad de transmisión, estabilidad monetaria, la resolución de conflictos y otros factores”, dice el organismo en un informe publicado apenas hace unos días.

Un elemento que también ha retrasado la instalación de nuevas centrales, dice el organismo, son las próximas elecciones presidenciales. Los inversores están esperando a tener más certezas sobre cómo será la próxima política energética.

  • México se encuentra en un momento crucial para la instalación de nueva infraestructura eólica derivado del fenómeno del nearshoring, las compañías que llegarán al país buscarán –según han manifestado– sitios en donde puedan obtener energía de fuentes renovables.

Las dos candidatas puntero de las encuestas han hecho del impulso a las renovables un punto importante de sus estrategias de política energética. Recientemente, Claudia Sheinbaum propuso invertir por casi 13,600 millones de dólares en nuevos proyectos de generación eléctrica, especialmente en plantas eólicas y solares, que representaría un fuerte cambio con la política energética actual.

  • Ramón Fiestas, presidente de GWEC Latinoamérica, dijo que los países que han destacado en la instalación de nuevos proyectos cuentan con políticas públicas y regulación alineadas a objetivos de transición energética para sustituir los combustibles fósiles por energías limpias, lo cual no sucede en México.

«El cambio de la política energética que ha sobrevenido con el Gobierno actual, adoptó una política energética contraria al fomento o a la penetración de estas energías (renovables) y como hemos visto en México, ha fomentado el uso de las energías contaminantes y fósiles.

«Realmente es muy difícil que se puedan alinear esos objetivos que México tiene asumidos en cuanto a compromisos de reducción de emisiones», apuntó Fiestas.

El cambio de política energética en el País, impulsada desde el Ejecutivo, ha generado incertidumbre para el desarrollo de proyectos renovables, añadió el presidente del organismo.

México tiene congeladas 7 proyectos de energía eólica 

Hay siete proyectos de generación por viento que están por entrar en operación, aunque tres de ellos ya están en fase de pruebas, dijo la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

En conferencia Gerardo Pérez Guerra, presidente de la agrupación que representa a casi 90 por ciento de los parques eólicos privados que existen en el país, comentó que existen siete proyectos —equivalentes a 813 megawatts— que están en espera de entrar en operación, proceso que se detuvo por la pandemia del covid-19.

Acotó que de estos siete, tres están en fase de pruebas y cuatro están en espera de recibir la modificación de la fecha de entrada en operación.

  • Hasta el momento en México existen 71 parques eólicos en 15 estados, los cuales equivalen a 7 mil 413 megawatts. Este dato representa 8.26 por ciento de la capacidad instalada de generación total en el territorio nacional.
  • El presidente de la AMDEE comentó que el problema que vive el sector de generación eléctrica son las limitaciones que tiene la red de transmisión, la cual está al cargo del Estado.

Tras reconocer que efectivamente en administraciones pasadas se expidieron muchos permisos de generación de energía, también aclaró que se hizo con base en las características energética de cada región, es decir, en algunas zonas la radiación era mayor y en otra el viento mejor para producir energía.

Comentó que en la transmisión de energía el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) está realizando un control para evitar la saturación en las redes, lo cual mantiene un equilibrio, pero insistió que es necesario que aumente la inversión del Estado en esta parte.

Comentó que esta falta de redes de transmisión también son parte de que las inversiones en México estén detenidas, mientras que otro aspecto que frena la llegada de más capital es la falta de certeza por el constante cambio en las regulaciones y leyes de la industria eléctrica.

En ese sentido, comentó que ya se han reunido con los equipos de las candidatas a la presidencia de México, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Galvez, con quienes han hecho propuestas.

Comentó que una de ellas es aumentar las redes de transmisión, aunque puntualizó que no buscan tocar tanto el tema para no querer dar la impresión de que buscan que se privatice.

  • No obstante, han planteado proyectos de clusterización, en lo que los privados invertirían en redes de transmisión en ciertas zonas con el fin de desahogar la generación y las mismas redes pasarían a formar parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La AMDEE también comentó que ante la apertura que han mostrado los equipos de las candidatas, también han propuesto que existan proyectos de participación público-privado.

México desaprovecha el 99% de su potencial solar

A pesar de tener uno de los potenciales solares más altos del mundo, la penetración de energía solar para uso doméstico en México es una de las más bajas a nivel global, con solo un 1.1 por ciento, según datos de la firma Niko Energy.

  • Este dato contrasta con el nivel de 3 por ciento en Estados Unidos, el 11 por ciento en Alemania y el 31 por ciento en Australia; dicha evaluación se basa en la cantidad de energía generada a partir del Sol que se aprovecha y se convierte en electricidad o calor para satisfacer las necesidades de los hogares.
  • La empresa destaca una oportunidad única para que México se posicione como líder mundial en energía fotovoltaica, especialmente ahora que la tecnología ha alcanzado una madurez sin precedentes y los costos han disminuido en un 90 por ciento en la última década, según un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía.

Se estima que esta industria experimentará una tasa de crecimiento anual compuesta superior al 8 por ciento desde 2020 hasta 2051, con un mercado potencial, que abarca más de 3 millones de sistemas, equivalente a más de 25 gigavatios de potencia.

Esta demanda se distribuye principalmente en un 80 por ciento para uso comercial y un 20 por ciento para empleo residencial.

  • El uso de software avanzado basado en inteligencia artificial que utiliza la empresa, se puede estimar con absoluta precisión la producción de energía de cada instalación, ofreciendo a sus usuarios retornos predecibles y seguros.
  • Esta tecnología es clave para adaptar dinámicamente los paneles a las condiciones específicas de cada ubicación, mejorando así la eficiencia energética y contribuyendo al desarrollo sostenible.

“A través de nuestros proyectos se evitarán la emisión de 250 mil toneladas de CO₂ en 5 años, lo que ayudará a combatir el cambio climático y mejorar la calidad del aire en México. Esta es una oportunidad para reafirmar el papel de México como una nación líder en el aprovechamiento de su potencial solar”, dijo Raffaele Sertorio, cofundador de Niko Energy.

  • Niko Energy ya opera en CDMX, Puebla, Toluca y Tijuana, con planes de expandirse a otras ciudades con alta radiación y tarifas eléctricas elevadas, como Guadalajara, León, Querétaro y San Luis Potosí, en los próximos meses.

En este mismo panorama, cabe destacar que la inteligencia artificial (IA) desempeña un papel crucial en la optimización del uso de la energía solar en los hogares. Ya sea en función de la zona geográfica, las condiciones climáticas y de eventuales áreas de sombra en el techo, la IA es una herramienta invaluable para mejorar la eficiencia energética y contribuir al desarrollo sostenible del país, así como acelerar la transición climática.

EU propone segunda subasta de energía eólica marina en el Golfo de México

El Gobierno del presidente estadounidense Joe Biden propuso el miércoles una segunda venta de derechos de explotación de energía eólica marina en el Golfo de México este año, a pesar del escaso interés suscitado por la región en una subasta celebrada hace siete meses.

El Departamento del Interior tiene previsto ofrecer cuatro zonas, un total de 410.060 acres, frente a las costas de Luisiana y Texas, y aceptará comentarios públicos sobre la propuesta durante 60 días antes de decidir si sigue adelante con la subasta.

Según la agencia, si se desarrollaran, estas zonas podrían suministrar energía a 1,2 millones de hogares. El anuncio subraya la determinación del gobierno de apoyar la incipiente industria eólica marina estadounidense como parte de la agenda sobre cambio climático de Biden.

  • En el último año, el sector se ha visto afectado por el aumento de los costos ligados a la inflación, las tasas de interés y las limitaciones de la cadena de suministro, lo que ha obligado a las empresas a amortizar activos y abandonar algunos proyectos.
  • El Departamento del Interior ha celebrado una serie de subastas de energía eólica marina desde 2022 para las zonas frente a las costas de Nueva York y Nueva Jersey, las Carolinas y California.
  • Pero una venta de tres zonas en el Golfo de México en agosto atrajo escaso interés, y dos de los contratos no recibieron ninguna oferta. El tercer contrato, en una zona de Luisiana, se vendió por sólo 5,6 millones de dólares.

La menor velocidad de los vientos, la blandura del suelo y los huracanes del Golfo suponen un reto para el sector. Además, los bajos precios de la electricidad en el sureste de Estados Unidos podrían dificultar la competencia de la energía eólica marina por los contratos eléctricos.

Renovables se duplicarán para 2030 en América Latina, prevé la AIE

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que para 2030 la generación de energía renovable, principalmente eólica y solar, en América Latina y El Caribe se duplique y para 2050 alcance el 40 por ciento de la generación total en la región.

Para los mismos periodos, por su parte, la participación de los combustibles fósiles caerá del 67 por ciento actual a 63 en los próximos siete años y llegue a 54 por ciento para 2050.

  • En su más reciente informe sobre las perspectivas energéticas en la región, “Perspectivas energéticas de América Latina 2023”, la Agencia expone que, en general, las fuentes de generación renovables superan el crecimiento de la demanda eléctrica para 2030 y 2050.
  • La Agencia plantea tres escenarios. El primero, Escenario de Políticas Declaradas (STEPS), refleja la configuración de políticas actuales. El Escenario de Promesas Anunciadas (APS) supone que todas las promesas y objetivos se logran en su totalidad y a tiempo, incluidos los objetivos climáticos establecidos por las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

Asimismo, el APS refleja los compromisos de emisiones netas cero asumidos por 16 países –Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay– que en conjunto cubren 60 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía y dos tercios del PIB de la región.

El tercer Escenario de Emisiones Netas Cero para 2050 (NZE) establece un camino para descarbonizar el sistema energético global para mediados de siglo.

  • “Las fuentes de electricidad renovables superan el crecimiento de la demanda de electricidad en todos los escenarios, elevando su participación en el suministro de electricidad de poco más del 60 por ciento actual a dos tercios en 2030 y al 80 por ciento en 2050 con las políticas actuales”, indica el documento.

Destaca que la energía hidroeléctrica ha sido la base del suministro eléctrico de la región durante décadas y hoy proporciona la mayor parte de la electricidad en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y Venezuela.

Sin embargo, aun cuando las perspectivas de crecimiento de la hidroeléctrica son más limitadas en el futuro debido a preocupaciones ambientales y sociales, representa una enorme fuente de flexibilidad, por lo que será fundamental en la medida en que la participación de la solar fotovoltaica y la eólica se duplique para 2030, desde el 11 por ciento actual, y alcance el 40 por ciento para 2050.

  • Al respecto, asegura que Brasil, México, Chile y Argentina están liderando el camino en el desarrollo de la energía solar fotovoltaica y la eólica. En su caso, el gas natural seguirá generando alrededor de una cuarta parte de la electricidad hasta 2030, mientras que el carbón y el petróleo disminuirán rápidamente.

Prevén crecimiento de la demanda eléctrica hasta en 180 por ciento

Según las proyecciones de la AIE, se experimentará un crecimiento económico en la región de América Latina y El Caribe para la próxima década de más del doble de la tasa de desarrollo económico observado en la década pasada.

  • Lo anterior, en la medida en que los países fortalezcan sus sectores industrial y de servicios, se concentren en productos de mayor valor y aprovechen los vastos recursos energéticos y minerales, lo que, a su vez, también impulsará la competitividad económica de los sectores intensivos en energía.

“Se necesita una serie de medidas para atraer inversión extranjera directa, como implementar marcos regulatorios claros, simplificar los procedimientos administrativos y trabajar estrechamente con instituciones de desarrollo”, observó la Agencia.

Por estos factores, la demanda de electricidad crecerá 90 por ciento hasta 2050 con las políticas actuales y un 180 por ciento si se cumplen todos los compromisos y objetivos, lo que duplica la proporción de electricidad en el consumo final total.

“Las energías renovables baratas en la región dan a la electricidad una ventaja de costos en muchas aplicaciones sobre otros combustibles, particularmente el gas natural en los países importadores”, indicó.

Se reduce demanda de fósiles

En su estudio, la AIE prevé que, al tiempo que la demanda total de energía supere el crecimiento de los combustibles fósiles, su participación en la combinación energética caerá del 67 por ciento actual al 63 por ciento en 2030 y al 54 por ciento en 2050.

  • Apuntó que en este camino, el uso del petróleo experimentará un crecimiento modesto y seguirá siendo de lejos el combustible dominante en el transporte, por un mayor uso de biocombustibles y de que los vehículos eléctricos están ganando terreno.
  • Igualmente, el gas natural también continuará creciendo, con una nueva demanda de la industria que produce productos químicos, hierro y acero en México, Argentina y Brasil, que se sumará al creciente uso en el transporte y la construcción, y una demanda estable en el sector eléctrico.
  • El carbón, por su parte, seguirá representando una pequeña parte de la combinación energética de la región a medida que disminuya su demanda, con reducciones en el sector eléctrico en Chile, Brasil y México compensadas en parte por un mayor uso en la industria.

“A pesar del crecimiento de los combustibles fósiles, las energías renovables satisfacen la gran mayoría de la nueva demanda de energía en la región con las políticas actuales, lideradas por la expansión de la electricidad renovable, además de una duplicación del uso de biocombustibles en el transporte y un mayor uso de bioenergía en la industria. Esto eleva la proporción de energías renovables del 28 por ciento en 2022 a más del 40 por ciento en 2050”, agregó el organismo./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://gwec.net/wp-content/uploads/2024/04/GWR-2024_digital-version_final-1.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario