Las empresas privadas que busquen participar en el sector energético de México, deberán adaptarse a un entorno más regulado, por lo que aquellas que comprendan las nuevas reglas podrán capitalizar nichos de oportunidades únicos en los sectores de hidrocarburos y electricidad.
- Miguel Ángel Rincón, socio fundador de CREnergy Consultores, aseguró que los cambios en el sector energético están generando importantes oportunidades de invertir, sin embargo, las compañías que busquen hacerse de estos proyectos deben tomar en cuenta que tendrán que ajustarse a las necesidades y metas que establecerá la Secretaría de Energía (Sener).
“Las transformaciones recientes, abren un nuevo ciclo de red definición estratégica, donde los actores privados pueden aportar tecnología como eficiencia y visión de largo plazo en esquemas colaborativos con el Estado. Las nuevas leyes energéticas presentan oportunidades y desafíos para la iniciativa privada. Aunque se permite la inversión en ciertos sectores, el Estado mantiene un control fuerte, lo que obliga a las empresas a adaptarse a un entorno más regulado”, dijo.
Explicó que en el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex) mantendrá su nivel de jugador preponderante, pues recupera su estatus de empresa pública y se convierte nuevamente en el brazo estratégico del Estado.
- En el caso del sector eléctrico, la Ley garantiza que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantendrá 54% de la generación y tendrá prioridad en el despacho, por lo que 46% puede ser suministrado por los privados quienes ya tienen las reglas “bien claras y bien establecidas” para definir cómo participar.
- Durante un webinar organizado por la China Chamber México, el también ex secretario ejecutivo de la extinta CRE, dijo que uno de los puntos medulares de la reforma es la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) como nuevo ente regulador del sector, pero que al mismo tiempo se encuentra bajo la responsabilidad de la Sener.
Las oportunidades
Entre los proyectos en los que pueden participar las empresas privadas se encuentran principalmente los contratos de exploración y producción petrolera en asociación con Pemex, la modernización de las plantas petroquímicas y de fertilizantes, la comercialización de combustibles y la instalación de infraestructura de gas LP y gas natural.
En el caso del sector eléctrico, dijo que existe la oportunidad de desarrollar proyectos de autoconsumo, generación distribuida, sistemas de almacenamiento y baterías de respaldo./Agencias-PUNTOporPUNTO