Por primera vez, México dejará de recibir beneficios fiscales por la renta petrolera. En lugar de aportar recursos al Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) requerirá apoyo directo del bolsillo ciudadano.
De acuerdo con un análisis de México Evalúa, citado por Reforma, cada mexicano tendrá que destinar 230 pesos de sus impuestos para mantener a flote a la empresa estatal en 2026.
¿Por qué México ya no obtiene renta petrolera?
México Evalúa advirtió que el Paquete Económico 2026 estima ingresos petroleros totales por 1.2 billones de pesos, equivalentes al 3.1% del PIB. Sin embargo, Pemex se quedará con el 81% de esa renta, mientras que la Federación solo obtendrá el 19%, la proporción más baja de toda la historia.
- El Gobierno federal se quedará con tan solo el 19 por ciento de la renta petrolera, lo cual es la menor proporción registrada. Además, devolverá a Pemex 263 mil millones de pesos a través de la Secretaría de Energía”, explicó Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público en México Evalúa.
- Esto significa que, en la práctica, el Gobierno federal no obtendrá ganancia alguna del petróleo, y, por el contrario, enfrentará un déficit neto de 31 mil millones de pesos derivado del apoyo a Pemex.
¿Qué implicaciones tiene para los ciudadanos?
El cambio representa una pérdida directa en la capacidad del Estado para financiar servicios públicos. Según Cano, la renta petrolera había sido una fuente clave para sostener derechos sociales:
Significa tener menos recursos para financiar derechos, ya sea en salud, en educación, en seguridad, en cuidados”, afirmó.
En el pasado, esa renta se distribuía entre los ciudadanos de forma indirecta.
En 2008, Pemex aportaba alrededor de 17 mil 826 pesos por persona al gasto público.
- En 2024, apenas 224 pesos.
- Para 2025 se estima una leve mejora a 898 pesos.
- En 2026 el saldo será negativo, lo que marcará un cambio estructural en las finanzas públicas.
De ingreso colectivo a gasto ciudadano
El análisis, también citado por Proceso, subraya que la pérdida de la renta petrolera es resultado de un deterioro histórico en los ingresos netos por persona provenientes del petróleo.
Mientras hace quince años Pemex generaba riqueza para financiar educación y salud, ahora cada ciudadano deberá contribuir para sostener a la empresa.
En lugar de recibir recursos de Pemex, cada mexicano va a tener que poner 230 pesos para mantenerla solvente”, reiteró Cano.
Pemex: más recursos, pero menor beneficio público
- Mariana Campos, directora general de México Evalúa, explicó que pese a un aumento del 20% en los ingresos estimados de Pemex para 2026, la empresa generará un déficit neto para las arcas públicas.
La mayor parte de estos recursos se quedará en la propia empresa, mientras que la Federación recibirá apenas el 19 por ciento, el menor porcentaje en la historia”, advirtió.“Por primera vez, el presupuesto reconoce que Pemex generará un déficit de 31 mil millones de pesos”.
Campos añadió que el presupuesto se ha vuelto más rígido, lo que reduce el margen de maniobra del Gobierno para hacer política pública con impacto directo en la población.
¿Qué significa que las finanzas estén “despetrolizadas”?
El término se refiere a que el Gobierno federal ya no depende del petróleo como fuente de ingresos netos, sino que ahora debe cubrir sus pérdidas.
México Evalúa considera este escenario como una transformación estructural del papel de Pemex, que pasó de ser el motor financiero del país a convertirse en un gasto permanente y creciente.
Un punto de inflexión en la historia económica de México
La desaparición de la renta petrolera marca un punto de inflexión en la historia económica de México. El país que alguna vez dependió del petróleo para financiar su desarrollo, ahora deberá destinar recursos públicos para sostener su propia empresa energética.
El reto, según los especialistas, será encontrar nuevas fuentes de ingreso y eficiencia que permitan al Estado mantener los servicios públicos sin comprometer su estabilidad fiscal./Agencias-PUNTOporPUNTO