Entre importación y producción, desde el sexenio de Carlos Salinas hasta el de Andrés Manuel López Obrador se saturó al país de diésel con cantidades superiores a las que se consumen, indican datos de la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
- Expertos señalan que esa discrepancia entre la oferta y la demanda entre las estadísticas de la secretaría y la petrolera es muy amplia, incluso considerando donaciones, exportación, almacenamiento o reservas, y podría explicarse por un mercado ilegal de combustibles que ha operado por décadas.
- Según las cifras históricas de ambas instituciones, desde el 1 de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2024, diariamente hubo un promedio de 19 mil 500 barriles de diésel que no se vendieron en el país y de los cuales se ignora su destino, lo que equivale a 3 millones 120 mil litros de diésel cuyo valor actual es de 80 millones de pesos.
La diferencia entre lo que se importa y se produce, menos lo que se consume en el país, creció en los últimos nueve años hasta llegar a 28 mil barriles de diésel diarios en 2024, uno de sus mayores niveles.
- El año pasado, la importación de Pemex y su producción sumaron 317 mil barriles diarios de diésel; las ventas reportadas por la Sener fueron de 289 mil barriles por día.
“Pueden ser errores administrativos, irregularidades contables, pero la realidad es congruente con las cifras. Hay una parte que sí es huachicol, porque no es nuevo”, manifestó Oscar Ocampo, coordinador de Energía del Imco./Agencias-PUNTOporPUNTO