A más de una década de la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), especialistas advierten que su desaparición y el traslado de sus funciones a una nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones podría significar un retroceso en la autonomía regulatoria del sector.
- Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), dijo en entrevista con La Silla Rota que el principal beneficio del IFT fue haber nacido como un organismo autónomo e independiente, capaz de tomar decisiones alejadas de los intereses políticos y de los propios regulados.
- “Ese fue un gran beneficio, incluida toda la información y estadísticas que generó en su momento el IFT y que permitían conocer la industria para tomar decisiones. La regulación era más técnica, especializada e independiente, lo que permitió que la industria creciera”, señaló.
No obstante, advirtió que la parte adversa de su eliminación es la politización de las decisiones regulatorias.
“Ahora se corre el riesgo de que las decisiones sean más políticas, sin verdadera autonomía. El gobierno en turno tiene una visión en la que el Estado debe ser rector de todas las actividades, y eso puede afectar la neutralidad competitiva, la calidad de las estadísticas y la función reguladora», dijo.
Bravo subrayó que aunque crecieron la conectividad y la reducción de tarifas, estos fenómenos fueron más bien tendencias globales y no resultado directo de políticas públicas nacionales. Además, alertó sobre los riesgos de frenar inversiones al suspender licitaciones de espectro como la de 5G en la banda de 600 MHz.
“México es una de las pocas economías de gran tamaño que no ha hecho una licitación de 5G. Sin subastas de espectro no hay despliegue de infraestructura, ni nuevos servicios, ni inversión, lo que afecta a consumidores y a toda la cadena de valor”, advirtió.
En esa misma línea, Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), consideró que el balance del IFT fue positivo y que su desaparición debilita al sector.
“Es mejor tener al IFT que no tenerlo. A diez años de la reforma venía bien una revisión y ajuste, pero no significaba desaparecerlo. Lo que hacía falta era fortalecer sus facultades”, dijo.
Contexto: Una vez que la presidenta Claudia Sheinbaum nombre a los 5 comisionados del nuevo organismo, los cuales deben ser ratificados por el Senado de la República, el IFT tendrá unos 20 días para la migración y entrega de todos los equipos e información.
Caída en precios y mejora en servicios
El economista recordó que la creación del IFT permitió ganancias en competencia y reducción de precios, que pasaron de ser los más altos de la OCDE a niveles competitivos respecto a Estados Unidos y Canadá.
- A propósito de la incertidumbre que prevalece dada la falta de estructuración, Samuel Bautista, analista de The CIU dijo que “el sector privado no invierte porque no sabe para dónde vamos…Los datos sobre inversión de los operadores no son positivos».
- Ernesto Piedras destacó que, “antes de la reforma, un minuto de llamada costaba 3.48 pesos. Hoy las llamadas son ilimitadas y los precios de internet han bajado entre 40 y 60% en promedio. La eliminación del cobro de larga distancia fue un beneficio directo para los usuarios”.
Tanto Bravo como Piedras y Bautista coincidieron en que el reto hacia adelante será garantizar un entorno de certeza regulatoria e impulso a la inversión, condiciones indispensables para que México no quede rezagado en la transición tecnológica, particularmente en el despliegue de 5G y servicios digitales avanzados.
En el tema de ingresos por espectro radioeléctrico el IFT era intermediario con la secretaría de Hacienda, Economía pero aún no se sabe a quién dirigirse, en beneficio del sector.
Ojo con este dato: Transcendió que el próximo 15 de septiembre será la «muerte oficial del IFT» con los nombramiento de comisionados del nuevo organismo.
Una vez que la presidenta Claudia Sheinbaum nombre a los 5 comisionados del nuevo organismo, los cuales deben ser ratificados por el Senado, el IFT tendrá unos 20 días para la migración y entregar todo.
Líneas móviles
De acuerdo con datos de The CIU, el mercado móvil mexicano alcanza 156.5 millones de líneas activas al segundo trimestre de 2025:
- 3,624 adiciones netas durante el periodo, continua el acelerado crecimiento
- Crecimiento anual de 6.5%, registrando el mayor aumento anual desde 2011
- Penetración de 120.8% (teledensidad móvil) respecto a la población total del país
- Tarifas atractivas del segmento de OMV y buen desempeño de AT&T, impulsan el segmento./Agencias-PUNTOporPUNTO