Desde 2015, cuando la 4T colocó a sus primeros legisladores en el Congreso de la Unión, el partido ha premiado a sus liderazgos con espacios plurinominales, figura que busca desaparecer la próxima reforma electoral de la mano de Pablo Gómez, lo que expertos consideran como incongruente, al haber sido legislador varias veces por representación proporcional.
- Pablo Gómez, quien encabeza la Comisión Presidencial de la reforma electoral, ocupó un curul (como uno de los primeros 100 diputados plurinominales en México) cuando militó en el extinto Partido Comunista Mexicano (PCM), tras las elecciones de 1979.
- En La LI Legislatura (1979-82) se elevaron el número de diputados a 300 uninominales, actualmente de mayoría relativa, y 100 plurinominales, tras la reforma política de 1977, con el objetivo de darle un mayor espacio en el Congreso a las fuerzas políticas minoritarias, como lo fue en su momento la izquierda.
Tras las elecciones de 1988 tuvo un curul por segunda ocasión, también por la vía plurinominal, de la mano del extinto Partido Mexicano Socialista, que se sumó al Frente Democrático Nacional y se convirtió al año siguiente en el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Inicios guindas
Hace una década, 4T obtuvo 14 curules en San Lázaro por mayoría relativa, es decir, elegidos en las urnas, mientras que el principio de representación proporcional le otorgó otros 21 legisladores en la Cámara baja, es decir 60% de su fuerza legislativa.
- Actualmente, ya como partido en el poder, Morena registra 257 diputados (182 de mayoría y 75 plurinominales) en San Lázaro y 60 en el Senado de la República (46 de mayoría y 14 plurinominales).
- El propio Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, quien recientemente criticó la eliminación de los plurinominales en la próxima reforma electoral, obtuvo su actual curul por esta vía.
- En el mismo caso se encuentra su colega en el Senado, Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación; así como el presidente de la Cámara alta, Gerardo Fernández Noroña.
Aunque la bancada de la 4T se formó oficialmente en 2015, liderazgos morenistas ya habían llegado al Congreso en años previos a través de otros partidos. Luisa María Alcalde, hoy dirigente nacional de Morena, llegó al Congreso en 2012 como diputada plurinominal por MC, al igual que Alfonso Durazo, quien ahora preside el Consejo Nacional del partido.
Ambos se cambiaron a la bancada del partido guinda en la sesión del 3 de febrero de 2015, tras la creación formal de Morena como partido, en 2014.
Análisis
Para Fernando Dworak, politólogo por el ITAM, Morena cae en la incongruencia al poner a Pablo Gómez en la Comisión Presidencial, un político que “vivió” de la representación proporcional, al igual que otros líderes de la izquierda.
- El experto advirtió que Morena considera que ya se construyó como un partido hegemónico y piensa que no necesita de una oposición, lo cual calificó como un grave error, pues el propio PRI requirió de un contrapeso para legitimarse cuando estaba en la cúspide de su poder.
“El PRI necesitó a su propia oposición para sobrevivir, para legitimarse en los 60 y 70, Morena puede tener un discurso altamente moral en ese sentido, es decir, un discurso que moviliza a través de una visión de bien o de mal, pero ciertamente va necesitar algún disenso, no necesariamente leal, como fue el PAN durante muchas décadas ante el PRI, un disenso que permita legitimarlo más”, explicó./Agencias-PUNTOporPUNTO