Segundo PAQUETE ECONÓMICO 2026, marcará la agenda de Claudia SHEINBAUM

Tras advertir que no prevé un aumento de impuestos, la Presidenta Claudia Sheinbaum alista el envío de su segundo Paquete Económico 2026, que marcará la agenda en el Congreso durante las próximas semanas.

  • El proyecto, que será enviado a más tardar el 8 de septiembre, contempla los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos de la Federación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley Federal de Derechos.
  • La Cámara de Diputados tendrá hasta el 20 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos, mientras que el Senado contará con plazo hasta el 31 de octubre.
  • El 15 de noviembre será la fecha límite para que la Cámara baja apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación, en uso de su facultad exclusiva.

Posteriormente, la Presidenta dispondrá de 20 días naturales para publicar tanto el Presupuesto como la Ley de Ingresos en el Diario Oficial de la Federación.

De acuerdo con los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, elaborados por la Secretaría de Hacienda, se contempla que el PIB crecerá entre 1.5 y 2.5 por ciento.

La inflación se estima alrededor del 3 por ciento al cierre del año, mientras que la tasa de interés de referencia se ubicaría en 7 por ciento.

El paquete financiero anticipa un déficit presupuestario de 2.7 por ciento del PIB, con un superávit primario equivalente a 0.5 por ciento.

También se incluyen estimaciones sobre el precio del petróleo, que se prevé en un nivel cercano al cálculo legal vigente para la mezcla mexicana, aunque se alertan posibles ajustes según las condiciones del mercado.

  • Además del paquete económico, Sheinbaum tiene pendientes tres reformas que ya fueron anunciadas, pero que no han sido remitidas al Congreso.
  • Una de ellas es la reforma a la Ley de Amparo, para armonizar la legislación con la reforma al Poder Judicial de la Federación.

También se prevé una modificación a la Ley General de Salud, para adecuarla a la reforma constitucional que prohíbe la producción y comercialización de vapeadores y dispositivos similares.

La tercera es la reforma a la Ley Aduanera, con la que se busca reforzar el combate al contrabando y al fraude fiscal. Todas ellas se encuentran en espera de recepción.

En paralelo, la Mandataria ha presentado iniciativas que ya están en trámite legislativo, pero aún no han sido aprobadas por las dos cámaras.

Entre ellas se encuentra la reforma al artículo 73 constitucional, que faculta al Congreso a legislar en materia de combate a la extorsión, considerado como un tema prioritario para Palacio Nacional.

  • El dictamen ya fue aprobado el 5 de agosto en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, pero está pendiente su discusión en el pleno.
  • El 23 de junio, el Senado turnó a comisiones otras dos propuestas: una para reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, con el fin de actualizar el marco legal en el combate al crimen, y otra para modificar la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, con ajustes a plazos y procedimientos judiciales.

Aunque no han sido anunciadas públicamente, el Gobierno federal tiene en cartera 98 asuntos que pretende someter a discusión en el Congreso durante el próximo periodo legislativo, entre nuevas leyes, reformas constitucionales y nombramientos.

De acuerdo con un balance elaborado por la Dirección de Información Legislativa, las dependencias de la Administración Pública Federal (APF) preparan un paquete que abarca desde reformas en materia de seguridad y defensa, hasta medio ambiente, salud, trabajo, telecomunicaciones e inteligencia artificial.

El paquete legislativo incluye nombramientos estratégicos como la designación del Pleno de la Comisión Nacional Antimonopolios y los integrantes de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.

También está previsto someter a discusión el nombramiento de integrante independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos.

Secretaría de Marina: Nueva Ley Orgánica de la Armada de México; Nueva Ley de Ascensos de la Armada de México; Reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en materia de atribuciones de la Marina.

Secretaría de Infraestructura: Comunicaciones y Transportes / Gobernanza Digital: Reforma secundaria en materia de Gobernanza Digital; Nueva Ley de Ciberseguridad; Nueva Ley de Inteligencia Artificial.

  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): Reformas a la Ley Federal del Trabajo sobre reducción de la jornada laboral; sentencias y convenios; apoyo e inclusión de jóvenes al trabajo (extinción del Instituto Mexicano de la Juventud).
  • Secretaría de Salud: Reforma en materia de protección a la salud (vapeadores); Reforma a la Ley General de Salud en diversas materias; Reforma en materia de cáncer.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat): Ley de Economía Circular; Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección Animal; Reformas a la Ley General de Vida Silvestre y al Equilibrio Ecológico; Reforma en materia de cambio climático.
  • Secretaría de Cultura: Nueva Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual.
  • Secretaría de Gobernación / Inmujeres: Reformas secundarias en materia de igualdad sustantiva.

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) / DIF Nacional: Diversas reformas secundarias en materia de protección de la niñez, entre ellas prohibición del matrimonio infantil, prohibición del castigo corporal, nueva Ley de Adopciones, nueva Ley de Centros de Atención Social y modificaciones a la edad de consentimiento./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario