El plazo terminó y México no logró entregar a Estados Unidos la cantidad total de agua que dicta el Tratado de Aguas de 1944. Ante el incumplimiento, congresistas y agricultores de Texas que se consideran afectados piden que el acuerdo se incluya en la renegociación del T-MEC.
Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum rechaza que se requiera un ajuste y aseguró este jueves que se pagará toda el agua faltante, y aunque recordó que está sujeto a la disponibilidad.
«Hay un acuerdo, hace poco se logró un acuerdo, y el acuerdo está en función siempre de la disponibilidad de agua. Como hubo un periodo de sequía muy largo, casi 5 años, formalmente, digamos —aunque siempre está sujeto a la disponibilidad de agua— había una deuda que tenía México frente al Acuerdo de 1944», dijo.
- La omisión de México responde a una intensa sequía que hace años azota el norte del territorio, por lo que expertos consideran que el tratado debería actualizarse y considerar los impactos del cambio climático.
 
Sobre todo porque Estados Unidos ha disminuido la cantidad de líquido que otorga a México conforme a los niveles de almacenamiento de las presas que administra.
Queda pendiente 50% de agua
El Tratado de Aguas establece un ciclo de 5 años para que ambos países se compartan una cantidad determinada de agua. Estados Unidos debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos del Río Colorado. La cuota para México es de 2,158.6 millones de metros cúbicos del Río Bravo.
- El 24 de octubre concluyó este quinquenio, iniciado en 2020, sin que México lograra entregar esa cantidad. Según el último reporte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, el país envió solo 1,091 millones de metros cúbicos, es decir, el 50% de lo pactado.
 - Los atrasos de México molestaron a los agricultores de Texas, quienes denunciaron desde abril afectaciones por la falta de agua. Esto creó una nueva problemática entre ambos países.
 - Donald Trump, presidente de Estados Unidos, amenazó a México con sanciones y aranceles si no entregaba el agua. Las autoridades nacionales negociaron con Washington y alcanzaron un acuerdo el 28 de abril, del que no difundieron los detalles específicos.
 
Solo se informó que México haría una transferencia de agua inmediata en ese momento y durante la próxima temporada de lluvias, pero asegurando el abastecimiento de agua a las poblaciones mexicanas que dependen del Río Bravo.
A pesar de ese convenio, la insatisfacción de los agricultores texanos amenaza con reabrir el frente de nuevo. Tras concluir el quinquenio y comprobar el incumplimiento, solicitaron a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos incluir en la renegociación del T-MEC el Tratado de Aguas.
- Asimismo la congresista de Texas, Mónica de la Cruz, señaló que durante una audiencia del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, la Secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, se comprometió a defender la inclusión del Tratado de Aguas de 1944 en el T-MEC.
 
«Durante todo el proceso de negociación, seguiré trabajando junto con la administración Trump para luchar por el sur de Texas y asegurar la inclusión del Tratado de Aguas de 1944 en el acuerdo final del T-MEC de 2026», escribió De la Cruz en un artículo en el sitio Washington Examiner .
EU entregó 19% menos agua
Sin embargo, Estados Unidos también ha disminuido la cantidad de agua que debe entregar a México, afirmó Samuel Sandoval, director asociado del Foro Permanente de Aguas Binacionales.
En 2021, los dos país firmaron el acta 323, donde se establece que, si el almacenamiento de la presa Hoover es bajo, Estados Unidos reducirá la entrega de agua a México. También podrá almacenar una proporción y liberarla después. Más tarde, en 2024, llegó el acta 330, que disminuye la asignación anual de agua a México.
“Se firmaron dos acuerdos y, en esos dos acuerdos, básicamente se está reduciendo el agua que México recibe de Estados Unidos”, explicó Sandoval en la conferencia magistral «Aguas compartidas del Río Colorado y Río Tijuana».
- Desde entonces, cada año el país recibe menos agua. En 2021, Estados Unidos le recortó 51 millones de metros cúbicos, equivalentes al 3% de la asignación establecida en el Tratado, que se clasificaron como «agua recuperable» en otros años.
 - Para 2025, la reducción llegó a 19%, con 346 millones de metros cúbicos menos. Según los datos que presentó Sandoval, de esa cantidad, México tiene oportunidad de recuperar después solo 130 millones.
 
“Entonces, desde el 2021, hemos estado haciendo una reducción de la cantidad de agua que recibe México de Estados Unidos”, señaló el también profesor en la Universidad de California Davis.
Cambios ante la sequía y el cambio climático
En 2026 se espera que Estados Unidos disminuya la asignación de agua a México en 182 millones de metros cúbicos, de acuerdo con los datos de Sandoval.
El experto considera, además, que el próximo año habrá nuevas negociaciones sobre el agua del Río Colorado y apuesta a que el país vecino pedirá una nueva reducción.
- Y es que los niveles de las presas compartidas son bajos. Hasta el 28 de octubre, la Presa Internacional La Amistad estaba al 25.3%, y la Presa Falcón, al 11.2%. Ambas son del Río Bravo.
 - En el caso de la cuenca del Río Colorado, Sandoval explica que su uso ya superó la disponibilidad de agua y dos terceras partes provienen de acuíferos sobreexplotados.
 
México también se enfrenta a un panorama complejo ante las sequías. En Coahuila, donde se ubica la Presa La Amistad, 63.3% del territorio tenía algún nivel de sequía hasta el 15 de octubre. Y en Tamaulipas, casa de la Presa Falcón, la sequía alcanzaba al 23.3% de su superficie. En esta entidad federativa sí han pegado las fuertes lluvias. Incluso, hace tres semanas provocaron inundaciones.
“El cambio climático nos está pegando muy fuerte”, advierte Sandoval.
Por eso considera que México también podría reducir sus entregas de agua a Estados Unidos.
“Lo que a nosotros nos aplican aquí, en El Colorado, nosotros se las podemos aplicar en el Bravo”, ilustró. “Aquí nos reducen el agua y allá nosotros no les decimos: ‘Oye, pero también México paga agua, ¿por qué no la reducimos?”.
Sheinbaum se niega a renegociación
Sin embargo, la presidenta Sheinbaum insiste en que el Tratado de Aguas no se debe renegociar. Considera que basta con el convenio suscrito en el pasado abril y con otro de 2024, que, asegura, respetan la disponibilidad de agua para las entregas. También declaró que México hará todo por pagar el agua que adeuda.
“Hay una mesa de trabajo permanente y se acordó la entrega de agua, aprovechando ahora que hay más disponibilidad de agua”, declaró el 30 de octubre.
La estrategia para lograr eso es enviar agua a Estados Unidos de otras presas que no figuraban en el tratado original, como la del Río San Juan, de Nuevo León, estado que también ha sido afectado fuertemente por las sequías./Agencias-PUNTOporPUNTO
                






















