CÁRTELES MEXICANOS entran al NEGOCION de las FARMACIAS ILEGALES; vende MEDICAMENTOS falsificados que se mezclan con OPIOIDES

Los cárteles mexicanos encontraron un nuevo negocio: farmacias ilegales, y sin registro ante el gobierno federal, que utilizan para vender medicamentos falsificados que se mezclan con fentanilo, metanfetamina y otros opioides.

  • De acuerdo con un reporte desclasificado del Departamento de Estado de Estados Unidos, estas farmacias, que suelen ubicarse en zonas turísticas del país y en la frontera, tienen como principales objetivos a turistas estadounidenses, canadienses y europeos que compran medicamentos mezclados con drogas sin saberlo.
  • “Las organizaciones criminales transnacionales utilizan un número cada vez mayor de farmacias ilegales no registradas en el Gobierno de México para distribuir y vender medicamentos falsificados, muchos de ellos mezclados con fentanilo, metanfetamina y otros opiáceos y estimulantes psicoactivos muy potentes”, indica el reporte.

Dicha problemática existe desde al menos 2023, año en que las autoridades mexicanas clausuraron 54 farmacias ilegales identificadas con esta problemática en Baja California y la Riviera Maya.

“Estas farmacias se dirigen a los turistas de Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental, que a menudo transportan sin saberlo fentanilo y otras drogas ilegales por todo el mundo”, agrega el documento.

  • Las mezclas más comunes que realiza el crimen organizado de medicamentos falsos son con OxyContin, Xanax, Percocet y Adderall, reporta el Departamento de Estado de Estados Unidos, mismas que también son vendidas por medio de canales digitales como redes sociales o plataformas de compra venta en internet.
  • Además de México, dichos medicamentos falsificados suelen tener su origen en países como China o India, aunque en últimos tiempos, alerta Estados Unidos, su producción ha ido al alza en el mismo país norteamericano.
  • Según la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en inglés), los medicamentos falsos podrían representar más de la mitad del mercado mundial de medicamentos, y México se posiciona como el sexto país con mayor mercado ilegal de este tipo.

De acuerdo con el mismo reporte, en Estados Unidos alrededor de 4.7 por ciento de las muertes por sobredosis se deben al consumo de pastillas recetadas falsificadas, aunque en estados occidentales de aquel país la tasa sube hasta casi 15 por ciento.

Pese a ello, alertan en el país vecino, “el gobierno mexicano no publica información sobre medicamentos recetados falsificados que los ciudadanos estadounidenses compran en México”.

La gravedad de este negocio radica en que los cárteles no utilizan control de calidad para la producción y alteración de los medicamentos, además de que rebajan los medicamentos con “sustancias peligrosas y no autorizadas” como el fentanilo ilícito y benzodiazepinas ilegales.

“Estas pastillas aumentan el riesgo de sobredosis al exponer a los consumidores a drogas que no tenían intención de ingerir, y suponen un riesgo para los consumidores que necesitan medicación para tratar afecciones de salud y no la reciben”, apunta el documento.

Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el mercado ilegal de medicamentos en México podría representar hasta 10 por ciento del total de fármacos circulantes.

Tras las alertas de la DEA y denuncias ciudadanas, surgió el Operativo Albatros, llevó a cabo la Cofepris en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar) en agosto de 2023.

Este operativo se enfocó en combatir la venta de medicamentos falsificados y controlados sin autorización en destinos turísticos de Quintana Roo, incluyendo Playa del Carmen, Cancún y Tulum.

Durante el Operativo Albatros, que tuvo lugar del 4 al 7 de agosto de 2023, las autoridades realizaron 55 visitas de verificación sanitaria en farmacias y puntos de venta en los municipios de Cancún, Solidaridad (Playa del Carmen) y Tulum.

En Playa del Carmen, específicamente, se clausuraron dos farmacias identificadas como Farmacia PDC y Farmacia PDC 10.2 por irregularidades graves, como la venta de medicamentos controlados sin autorización, falta de licencias sanitarias, ausencia de documentación legal de proveedores y la posible presencia de medicamentos falsificados o adulterados, incluyendo aquellos con sustancias como fentanilo. Ahí, se decomisaron más de cinco mil pastillas contaminadas con opioides.

  • La situación también ocurre en Baja California y Baja California Sur, pues en 2024 una investigación periodística realizada por Los Angeles Times analizó 40 farmacias en cuatro ciudades del norte de México, incluyendo Tijuana, Cabo San Lucas y San José del Cabo.
  • De estas, 17 farmacias dieron positivo en pruebas que detectaron fentanilo y metanfetamina en medicamentos como oxicodona, Adderall e hidrocodona. Las farmacias, muchas de ellas pequeñas y no afiliadas a grandes cadenas, operaban en distritos turísticos y ofrecían medicamentos sin receta, atrayendo a turistas estadounidenses.

La crisis de opioides en Estados Unidos, que ha causado más de 70 mil muertes por sobredosis en 2024 está ligada a las operaciones de los cárteles mexicanos, según la DEA.

Según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, gran parte del fentanilo que ingresa a Estados Unidos proviene de laboratorios clandestinos en México, donde se mezcla con precursores químicos importados de China. Estas sustancias no solo se trafican en forma de polvo o pastillas, sino que, como se advierte en el texto, también se incorporan a medicamentos falsificados vendidos en farmacias ilegales./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario