CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa registraron salida de recursos de sus clientes ante las acusaciones de lavado de dinero que hizo Estados Unidos, afirmó José Antonio Quesada, asesor de la presidencia nacional del Instituto Mexicano Ejecutivo de Finanzas (IMEF).
- Esto ha abonado a que reduzcan su tamaño de operación respecto al que tenían hace cinco años.
- Según Quesada, entre 30 y 40 por ciento de los clientes que tenían flujos importantes en CIBanco retiraron su dinero en los primeros dos días después del señalamiento de EU.
En el caso de Vector, la cual tenía cerca de 20 por ciento del trading local, también se percibieron movimientos de operación hacia otras casas de bolsa.
«Lo que he notado en estos dos bancos, CI e Intercam, es que han tenido cerca de cuatro o cinco años de decrecimiento, o sea, están regresando al tamaño que tenían hace cuatro o cinco años», comentó el experto en conferencia de prensa ayer.
Para el IMEF, la acusación contras estas instituciones es «sumamente disruptiva» para el sector financiero mexicano, pues la mayoría de los bancos se enfocarán en incorporar filtros para evitar ser sancionados.
- «El futuro de estas instituciones es incierto y es un hecho que la gran mayoría de las instituciones bancarias desacelerarán sus operaciones para incorporar filtros, sistemas y programas de capacitación para reducir la posibilidad que otras instituciones financieras sean sancionadas», dijo Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del IMEF, en el evento.
- Estas medidas antilavado también deberán ser implementadas por empresas industriales, comerciales y de servicios en México, aseveró.
Víctor Manuel Herrera, presidente de Comité de Estudios Económicos del IMEF, indicó que la desaceleración de operaciones de los bancos será notoria para los usuarios mexicanos en un mayor escrutinio a la hora de solicitar financiamiento.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos estima que cada año hasta 30 mil millones de dólares producto del narcotráfico son enviados por los cárteles a México.
Dudan de ley
La Ley Antilavado que el Senado aprobó en junio no es suficiente para combatir delitos en las instituciones financieras mexicanas y ni siquiera es una regulación equiparable con la de otros países como Estados Unidos, acusó Quesada.
- Por su parte, Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos del organismo, consideró que México debe homologar sus marcos legales y regulatorios con los de otros países.
«Lamentablemente el texto que se aprobó no cumple con esa homologación», expuso./Agencias-PUNTOporPUNTO