Consejo EUROPEO, ve la lucha contra el CRIMEN ORGANIZADO como elemento crucial de la relación con MÉXICO

El Presidente del Consejo Europeo, António Costa, afirma que, en la lucha contra el narcotráfico, como en el tema migratorio, las claves son la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional.

  • En seguimiento a la cumbre CELAC-UE en Santa Marta, Colombia, el presidente del máximo órgano de decisión de la UE describe a México como un “socio clave”, califica de “lacra” la violencia política y afirma que comparte con el gobierno mexicano la “determinación para poner fin a la violencia e impedir que las redes de narcotráfico puedan imponer el miedo”.
  • A la vez, asegura que para atraer inversiones se requieren tribunales de justicia imparciales, independientemente de cuál sea el proceso de elección de los jueces.
  • Sobre la posibilidad de incluir a los cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea (UE), explica que el Consejo “no ha entrado a debatir a fondo a esta cuestión”.

Luego de la cumbre en Santa Marta, ¿Cómo ve el futuro de la relación entre la UE y América Latina en un mundo cada vez más inestable y volátil?

  • El hecho de que, finalmente, a pesar de todas las dificultades y del difícil contexto geopolítico, celebráramos la cumbre CELAC-UE en Santa Marta y acordáramos un extenso comunicado conjunto demuestra lo importante que la relación birregional es para ambas partes. En política, los espacios que se abandonan tienden a ser ocupados por otros y, a veces, es muy difícil volver a recuperarlos. La UE no va a abandonar a América Latina y al Caribe, vamos a seguir siendo un socio fuerte y predecible. Y en Europa sabemos también que CELAC va a seguir trabajando con nosotros de manera decidida. Esto es algo que no debería sorprender a nadie porque tenemos muchas cosas en común. No sólo las más obvias como las lenguas, la cultura o nuestra confianza en la democracia, sino que compartimos prioridades tan relevantes como la lucha contra la emergencia climática, el impulso a una transición energética y digital justas, así como la defensa del multilateralismo y un orden internacional basado en reglas con la carta de la ONU como marco de referencia. En un mundo como el actual, en el que se empiezan a cuestionar valores fundamentales como la democracia, el multilateralismo, o la lucha contra la emergencia climática, que dos regiones que juntas representan un tercio de la Asamblea General de la ONU lleguen a acordar una visión común, con unas prioridades claras, manda un mensaje muy nítido al mundo, un mensaje que además viene acompañado de acciones y proyectos concretos.
  • Y respecto a México, ¿Cómo ve la relación? ¿Cuáles son las áreas de oportunidad? México es un socio clave para la UE. Las relaciones ya son actualmente muy buenas, y estoy convencido que estamos entrando en una época que será todavía mejor. La UE es el segundo inversor extranjero en México y la UE es el segundo mercado de exportación para México. Cuando firmemos nuestro Acuerdo Global modernizado, nuestros vínculos de inversión, innovación y promoción del desarrollo sostenible se fortalecerán todavía más. Además, tenemos la oportunidad de multiplicar nuestra cooperación bilateral a través de los proyectos de inversión de la estrategia Global Gateway, que promueve la transición energética y digital, la cohesión social, transporte e infraestructuras sostenibles o la producción de vacunas.

Luego de las reformas aprobadas en México, como la energética y la judicial, ¿Existe inquietud en Europa por sus impactos?

  • Cada Estado es soberano para organizar sus formas de administración de justicia y las garantías de acceso a energía por parte de su población. En Europa tenemos muchas formas de elegir al sistema judicial, todas diferentes, pero todos los sistemas europeos tienen en común la seguridad jurídica. Eso es lo fundamental. Sea cual sea el sistema de elección de jueces, los inversores internacionales buscan previsibilidad en las normas y acceso a unos tribunales de justicia imparciales. El interés de las empresas europeas por invertir y comerciar con México es sostenido y las cifras son contundentes: en los últimos 25 años, desde que entró en vigor el Acuerdo Global, los flujos comerciales se han cuadruplicado, y la inversión de las empresas europeas en México se ha multiplicado también, llegando a alcanzar cerca de un tercio de la inversión extranjera directa en México y contribuyendo a la sociedad y economía mexicanas con la creación de millones de empleos.

Uno de los temas de la UE-CELAC fue la lucha contra la delincuencia transnacional. Europol y la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA) alertan sobre la expansión de los cárteles mexicanos en Europa. ¿Tiene el Consejo Europeo la intención de proponer la inclusión de los cárteles de la droga mexicanos en la próxima revisión de la lista de organizaciones terroristas de la UE?

La lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico es un elemento clave de nuestra relación. En los últimos años hemos estado trabajando en estos temas muy de cerca y estamos muy satisfechos estrechando este tipo de cooperación. En lo que respecta a la inclusión de los cárteles de la droga en la próxima revisión de la lista de organizaciones terroristas de la UE, le puedo decir que el Consejo no ha entrado a debatir a fondo esta cuestión y que, en todo caso, para entrar en esa lista se suele exigir que se cumplan condiciones muy específicas.

El presidente Donald Trump alega que está en guerra contra el narco. ¿Es válido matar a los supuestos narcotraficantes con misiles? ¿Considera Europa que se trata de una estrategia adecuada?

La UE y sus Estados miembros siguen comprometidos a trabajar con sus socios en la región para combatir la delincuencia organizada transnacional y para reforzar los esfuerzos contra el tráfico de drogas mediante la cooperación judicial y policial. La lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional debe llevarse a cabo mediante una cooperación sostenida y en pleno respeto al derecho internacional.

En el caso particular de México, ¿Hay inquietud en Europa por la violencia provocada por el narcotráfico y que incluye el asesinato de candidatos y políticos electos?

La violencia política es una lacra de la que lamentablemente hemos tenido experiencia en Europa. Lamentamos y condenamos los asesinatos cometidos contra líderes políticos y sociales mexicanos, y expresamos nuestra solidaridad al pueblo y Gobierno de México. Compartimos con México nuestra determinación para poner fin a la violencia e impedir que las redes de narcotráfico puedan imponer el miedo. La libertad es el bien más preciado que tenemos y debemos defenderla de la mano de nuestros socios para evitar que la violencia la ponga en riesgo.

Siguiendo con el tema de la seguridad. El más grande portaviones de Estados Unidos se encuentra entre Venezuela y Curazao. También hay bombarderos activos en la región caribeña. ¿Cuál es su lectura de las acciones militares? ¿Y cuál es el llamado que hace cómo presidente?

Estados Unidos tiene presencia militar en muchas partes del mundo y la UE no tiene que pronunciarse cada vez que EU Unidos desplaza o activa sus medios militares aquí o allá. Dicho esto, en la última cumbre CELAC-UE muchos países de la región mostraron su preocupación y, por lo tanto, abordamos la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe. En este sentido, coincidimos en la importancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, por supuesto también en el ámbito de la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas.

Al igual que Europa, América Latina no está inmune al populismo de derecha: ha ganado terreno en El Salvador, Argentina, Ecuador y ahora parece que también en Chile. ¿Cómo se ve en Europa este giro? ¿Le preocupa?

  • Si algo tenemos en común es nuestra tradición democrática y como demócratas debemos respetar las decisiones que toman nuestros ciudadanos. Por ello, no se trata tanto de preocuparse o no preocuparse, sino de hacer nuestro trabajo y ofrecer soluciones a los problemas cotidianos de los ciudadanos. Por eso es tan importante que sigamos promoviendo conjuntamente medidas que fomenten la prosperidad y el empleo, como el impulso al comercio, o medidas que ayuden a rebajar el precio de la electricidad, por ejemplo, a través de una energía más limpia e interconexiones eléctricas más eficientes.

En 1997, Manuel Marín, vicepresidente de la Comisión Europea, anunció que el acuerdo de libre comercio con el Mercosur se pondría en marcha en 2000. ¿Qué le hace pensar que en esta ocasión el anuncio realizado por la Comisión Europea no quedará en otra buena intención? Mientras países como Brasil buscan dar el impulso final al acuerdo, en varias capitales europeas, incluyendo Francia, sigue prevaleciendo el temor al poderoso agro sudamericano.

Es cierto que ha pasado mucho tiempo. El mundo ha cambiado muchísimo desde 1997 pero, si cabe, este tratado es hoy todavía más necesario que entonces. Mercosur necesita a la UE más que nunca y la UE necesita a Mercosur más que nunca. Además, en este tiempo, se ha trabajado mucho para abordar y clarificar cualquier duda. Ahora hay que dejar trabajar a los técnicos que están en el proceso de finalización del acuerdo antes de la firma final.

Entre los retos regionales comunes, está la migración. Vemos políticas mucho más restrictivas en ambos lados del Atlántico y una instrumentalización de las personas en movimiento por parte de la ultraderecha ¿Cómo atender este desafío?

La migración es un fenómeno muy complejo que tiende a levantar muchas pasiones. Pero si vamos a lo esencial nos damos cuenta de que esta es un área en la que, particularmente, la cooperación internacional vuelve a ser esencial. Quiero mencionar un ejemplo concreto. Actualmente, trabajamos con México, con la ONU y con empresas europeas en un proyecto de inserción laboral de migrantes en México del que se han beneficiado ya miles de familias migrantes y muchas empresas. Solo mediante la cooperación conseguiremos promover una migración regular, segura y ordenada, que respete tanto las competencias nacionales como la legislación internacional y los derechos humanos, alejando a los migrantes de las mafias y del abuso./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario