El crimen organizado acelera la fabricación de autos monstruo ya que, en el primer semestre de este año de la administración de Claudia Sheinbaum, elementos del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) aseguraron 194 unidades, superando todo el año 2023, que documentó 117 vehículos con blindaje artesanal.
- A nivel nacional, Tamaulipas concentró 51% de incautaciones y dentro de los municipios, Reynosa se ubica en el primer lugar. En tanto, Sinaloa acumuló 14% de aseguramientos, y el ayuntamiento de Culiacán ocupó el primer lugar.
- En respuesta a una solicitud de información realizada por EL UNIVERSAL, las estadísticas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) reflejan que de las 32 entidades del país, en 19 se han incautado vehículos con blindaje artesanal.
Detalla que de enero de 2023 a junio de 2025 se incautaron 597 autos monstruo. Las entidades que encabezan la lista son: Tamaulipas, con 304; Sinaloa, 84; Sonora, 55; Michoacán, 31, y Nuevo León, 23.
La numeralia destaca que entre 2023 y 2024 hubo un incremento de 144%, es decir, 169 unidades. En 2023 se registró 117 y en 2024 hubo 286 incautaciones de vehículos.
- Autoridades consultadas señalan que los primeros vehículos modificados por el crimen organizado al inicio del combate contra el narcotráfico utilizaban un blindaje llamado artesanal, que consistía en placas de acero de distintos grosores soldadas a las carrocerías de camionetas y vehículos de carga.
- Abundan que este tipo de modificaciones no alcanzaban los niveles para repeler armas de alto calibre.
- En la actualidad, estas modificaciones se han perfeccionado hasta alcanzar los niveles de protección de blindaje cinco o seis, que pueden llegar a resistir granadas o fusiles de alto impacto calibre 50. Las fuentes consultadas refieren a El Gran Diario de México que, para lograr estos blindajes, el tipo de material utilizado es acero de alta resistencia, el cual no se fabrica en México y se importa desde Europa y Estados Unidos.
Estos blindajes incluyen diversas capas de acero, polímeros, fibras sintéticas como el kevlar y vidrio balístico, que buscan dispersar la fuerza de los impactos.
Debido a que los materiales son restringidos y vigilados, las células delictivas optan en utilizar empresas fachadas para importar estos materiales o comprarlos de forma separada y armarlos.
Refieren que, así como en el tráfico de armas, a pesar de ser un mercado regulado en México por el Ejército, en Estados Unidos el mercado de este tipo de blindajes está menos vigilado y contiene vacíos legales que propician su contrabando.
- Daniel C. Santander, maestro en Estrategia y Seguridad Aplicadas, considera que el número de incautaciones refleja una escalada y tendencia que realiza el crimen organizado.
- “Al fin de cuentas lo que intentan es tener ciertas posiciones estratégicas, rutas… Este tipo de autos monstruo les da una ventaja contra rifles de alto calibre, explosivos y con ellos protegen plazas”, sostiene el profesor del Colegio de la Universidad Anáhuac.
Explica que el crimen organizado, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), usa el blindaje balístico, que son diferentes capas, “el acero de alta resistencia con polímeros, kevlar, vidrio también de alto impacto, y de alguna forma estas diferentes capas distribuyen la fuerza de los impactos de bala, por eso no penetran y son materiales más difíciles de hacer y de montar, porque no nada más es en la fachada, también lo colocan en el motor y llantas”.
El maestro Juan Ruiz, jefe de operaciones de Strategos BIP, firma especializada en prevención del comercio ilegal en Latinoamérica, dice que la fabricación de este tipo de vehículos por parte de las células delictivas es para protegerse tanto de las amenazas de otros grupos criminales y del propio Estado.
- “Hay una tendencia al alza. Lo que tenemos que ver es cómo las autoridades pueden mitigar este crecimiento de manera estratégica, obviamente el hecho de que el crimen organizado tenga este tipo de vehículos blindados es más retador para las instituciones policiales y militares”, argumenta. El especialista agrega que las autoridades pueden rastrear la cadena de producción y fabricación e importación de algunos elementos como vidrios o llantas.
Comenta que hay personas que se dedican a hacer blindaje artesanal y se anuncian en redes sociales, además laboran en diferentes lados, por ejemplo, Sonora, Sinaloa o Tamaulipas. “Es un elemento que el gobierno debe tomar en cuenta para disminuir el poder que tienen estas organizaciones de alto nivel en México”, subraya./Agencias-PUNTOporPUNTO