Departamento del TESORO de EU vincula a tres BANCOS con CÁRTELES MEXICANOS

El combate al tráfico de fentanilo desde México a Estados Unidos tiene un nuevo frente de batalla. El Departamento del Tesoro de EU acusa a tres bancos de lavado de dinero, por lo que emitió órdenes de identificación para esas tres instituciones financieras que operan en el país.

  • Las tres instituciones señaladas “de principal preocupación por lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides” son CIBanco, Intercam y Vector.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro de EU, a cargo de Scott Bessent, estas tres instrucciones financieras colaboraron con carteles de la droga en México.

Hasta el momento de publicación de esta nota, CIBanco, Intercam y Vector no ha emitido alguna comunicación sobre los señalamientos.

Tesoro de EU señala a CIBanco por lavado de dinero

De acuerdo con lo establecido en la orden, la Red de Control de Delitos Financieros de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés) determinó que CIBanco representa una preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides.

  • La razón es que detectó un “patrón de larga data de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que han facilitado el tráfico de opioides por parte de cárteles con base en México”.
  • Se vincula a CIBanco con el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo, relacionado con el asesinato de integrantes del Grupo Fugitivo.
  • “Asimismo, CIBanco ha facilitado la adquisición de precursores químicos provenientes de China con fines ilícitos”, señala la acusación del Departamento del Tesoro de EU.

Uno de los ejemplos que mencionan las autoridades de Estados Unidos es que en 2023, “un empleado de CIBanco facilitó deliberadamente la apertura de una cuenta para presuntamente lavar 10 millones de dólares a nombre de un miembro del Cártel del Golfo”.

Además, entre 2021 y 2024, CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos de empresas con sede en México a compañías chinas que enviaban precursores químicos a México para actividades ilícitas.

Banco Intercam y las operaciones de lavado de dinero, según EU

La acusación del Departamento del Tesoro en contra del Banco Intercam se debe a su “historial de asociaciones, transacciones y servicios financieros que han facilitado operaciones de tráfico de opioides por parte de cárteles mexicanos, entre ellos el CJNG”, según se indica en el documento publicado este miércoles 25 de junio.

  • De acuerdo con el FinCEN, Intercam también ha procesado transferencias de fondos en dólares destinadas a financiar la compra de precursores químicos en China para organizaciones del narcotráfico con fines ilícitos.
  • Uno de los ejemplos que señala el Departamento del Tesoro establece que a finales de 2022, “ejecutivos de Intercam se reunieron directamente con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero, incluyendo transferencias de fondos desde China”.

“Entre 2021 y 2024, una empresa con sede en China asociada a un individuo que enviaba precursores químicos a México recibió más de 1.5 millones de dólares desde empresas mexicanas a través de Intercam”.

¿Banco Vector lava dinero? Esto dice el Departamento del Tesoro de EU

De la misma forma, el FinCEN concluyó que Vector representa una preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, debido a su participación en el lavado de dinero a favor de cárteles mexicanos, incluidos el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo.

  • Al igual que las otras dos instituciones, EU acusa que Vector ha facilitado la adquisición de precursores químicos provenientes de China con fines ilícitos.
  • El Departamento del Tesoro agregó un ejemplo del origen de su preocupación.

“Entre 2013 y 2021, una mula financiera del Cártel de Sinaloa utilizó diversos métodos para lavar 2 millones de dólares de Estados Unidos a México a través de Vector”, señalan las autoridades de EU.

Además, “la orden detalla que entre 2018 y 2023, Vector procesó más de 1 millón de dólares en pagos realizados por empresas mexicanas a compañías chinas conocidas por enviar precursores químicos con fines ilícitos. Estos pagos reflejan fallas significativas en los controles de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (PLD/CFT) por parte de Vector”.

¿Qué respuesta dio la Secretaría de Hacienda al Departamento del Tesoro de EU?

Tras la acusación de las autoridades de Estados Unidos, la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador, publicó una respuesta.

De acuerdo con la dependencia, existe una relación de coordinación y diálogo permanente con el Departamento del Tesoro, la cual se mantiene bajo principios de soberanía, responsabilidad compartida y cooperación sin subordinación.

  • Hacienda explicó que, a través de su Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), fue notificada de las presuntas irregularidades por medio de la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales. En ese contexto, se solicitó a las autoridades estadounidenses evidencia concreta sobre los supuestos vínculos ilícitos, pero —según la SHCP— no se recibió ninguna prueba sustancial.
  • La única información verificable, apuntó la dependencia mexicana, se refiere a transferencias electrónicas entre empresas mexicanas y compañías chinas legalmente constituidas. Este tipo de transacciones, dijo la UIF, no son inusuales y se realizan con frecuencia en el marco del comercio bilateral, que supera los 139 mil millones de dólares anuales.
  • Pese a ello, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició una revisión interna sobre las tres entidades señaladas. Como resultado, se identificaron irregularidades administrativas, por las cuales se han impuesto sanciones conforme a la normatividad vigente, que suman 134 millones de pesos en multas y otras acciones correctivas.

Finalmente, Hacienda subrayó que actuará con firmeza si recibe evidencia concreta de delitos. “La instrucción de la presidenta de México es clara: ser transparentes, no encubrir a nadie y actuar conforme al Estado de derecho”, señaló.

La SHCP reiteró su compromiso con la legalidad, la supervisión del sistema financiero nacional y el combate al lavado de dinero.

Intervienen a bancos a pesar de dichos de Sheinbaum

A pesar de que Claudia Sheinbaum descartó que existan pruebas suficientes por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre presuntas operaciones de lavado de dinero, las autoridades financieras mexicanas ordenaron la intervención temporal de CI Banco e Intercam Banco.

  • La medida, ejecutada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), busca proteger a los clientes y salvaguardar los derechos de los ahorradores. Se trata de una intervención administrativa y legal que sustituye a los órganos de gobierno de ambas instituciones bancarias. En el anuncio oficial también se subrayó que la decisión no incluyó a la casa de bolsa Vector, igualmente señalada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) en un informe difundido recientemente.

Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se planteó que esta acción responde a las implicaciones que podrían derivarse de los señalamientos del gobierno estadounidense, sin que ello implique un reconocimiento de culpabilidad.

Las autoridades mexicanas reiteraron su confianza en la solidez y resiliencia del sistema financiero nacional, y aseguraron que continuarán en coordinación permanente para mantener la estabilidad del sector.

  • En el gobierno existe preocupación por la posibilidad de que el Departamento del Tesoro dirija su atención hacia otras instituciones, entre ellas el Banco del Bienestar.
  • Por la mañana, la presidenta buscó enviar un mensaje de calma, al minimizar el alcance de las acusaciones y señalar que las instituciones involucradas no representan un riesgo sistémico. Aun así, Hacienda y otras dependencias mantienen abiertas las indagatorias sobre CI Banco, Intercam Banco y Vector.

En el sector bancario, la situación generó alertas, particularmente sobre CI Banco, ante el riesgo de una posible salida masiva de recursos. La institución respondió que sus operaciones siguen en curso de manera normal y que los depósitos se encuentran protegidos por el marco legal vigente.

¿Por qué no se ha intervenido a Vector como al resto?

Romo, un personaje con fuerte presencia en el sector financiero, fue Jefe de la Oficina de la Presidencia durante buena parte del sexenio pasado. Antes de eso, lideró la estrategia de enlace con empresarios durante la campaña presidencial de 2018, lo que lo colocó como uno de los actores clave en la articulación entre gobierno y sector privado.

  • Además de su cercanía con el poder político, Romo ha sido un empresario multifacético. Fundó una empresa de semillas, dirigió una aseguradora con presencia regional y lidera Grupo Plenus, con intereses en biotecnología, educación y finanzas. También ha representado a México en competencias olímpicas de equitación.

Pese al señalamiento directo del Tesoro estadounidense, las autoridades mexicanas no han aplicado ningún tipo de intervención a Vector. La Secretaría de Hacienda incluso declaró que no ha recibido pruebas que justifiquen una acción inmediata. Mientras tanto, la duda persiste: ¿la omisión responde a criterios técnicos o a relaciones personales?/Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario