Al cierre de 2024, el 36.3 por ciento de las personas privadas de la libertad en México no contaban con sentencia. En números absolutos, de las 236 mil 773 personas recluidas, 86 mil 38 no habían recibido un fallo judicial, reveló el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2025, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Por sexo, 46.3 por ciento de las mujeres privadas de la libertad estaban sin sentencia, mientras que en los hombres la proporción fue de 35.7 por ciento. En el ámbito federal, la proporción fue de 26.7 por ciento, y en el estatal alcanzó 37.3 por ciento.
- Respecto a la capacidad instalada, el país contaba al finalizar 2024 con 325 centros: 14 penitenciarios federales, 261 penitenciarios estatales y 50 especializados para adolescentes, que ofrecían 230 mil 168 espacios. Sin embargo, el promedio de ocupación fue de 102.9 personas privadas de la libertad por cada 100 espacios disponibles.
Al desglosar por tipos de centros, los federales tenían una tasa de ocupación de 73.4 personas por cada 100 espacios, mientras que los estatales y especializados alcanzaron 107.0. Las entidades más saturadas fueron Estado de México y Nayarit, con 238.8 personas por cada 100 espacios.
- Además, hay otras 12 entidades federativas que presentan sobrepoblación en sus centros penitenciarios: Sonora (140.3), Chihuahua (105.8), Coahuila (125.9), Durango (168.9), Aguascalientes (102.2), Hidalgo (129.7), Tabasco (112.5), Morelos (140), Guerrero (101.5), Veracruz (109), Chiapas (116.5) y Quintana Roo(136.1).
- En contraste, Colima y Campeche registraron las tasas más bajas de ocupación, con 39.2 y 55 personas por cada 100 espacios, respectivamente.
- Durante 2024 ingresaron 140 mil 510 personas a centros penitenciarios: 2 mil 195 a centros federales y 138 mil 315 a centros estatales y especializados.
En los centros estatales, el delito más frecuente entre quienes ingresaron fue el robo, con 25.6 por ciento en mujeres y 27.2 por ciento en hombres. Le siguieron delitos contra la salud en modalidad de narcomenudeo, con 24.4 por ciento en mujeres y 20.5 por ciento en hombres.
En el sistema federal las razones de ingreso fueron diferentes. Entre las mujeres privadas de la libertad, 34.4 por ciento fue por delitos contra la salud relacionados con narcóticos. En el caso de los hombres, 33.7 por ciento ingresó por delitos vinculados a armas, explosivos y otros materiales destructivos.
Mujeres embarazadas
En cuanto a las mujeres con necesidades específicas, al cierre de 2024 se encontraban en reclusión 268 mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia: 104 estaban embarazadas, 160 en periodo de lactancia y 4 simultáneamente embarazadas y lactando. Además, 307 mujeres privadas de la libertad convivían con sus hijas e hijos menores de 6 años dentro de los centros penitenciarios, de las cuales 303 eran adultas y 4 adolescentes.
- De los 311 menores que residían con sus madres, 155 eran niñas y 156 niños, y 42.1 por ciento tenía menos de un año de edad. La Ciudad de México concentró 13.4 por ciento de las mujeres en reclusión que permanecían con sus hijas e hijos.
El informe detalla también que el presupuesto ejercido en 2024 para el funcionamiento del sistema penitenciario fue de 43 mil 871.4 millones de pesos corrientes. Ajustado a precios constantes de 2018, ascendió a 32 mil 487.8 millones de pesos: 13 mil 848.4 millones ejercidos por los centros federales y 18 mil 639.4 millones por los estatales y especializados. Esto representó un incremento de 54.6 por ciento en comparación con 2017 y un aumento de 9.4 por ciento en el presupuesto de los centros federales respecto a 2023./Agencias-PUNTOporPUNTO