El 63% de los MEXICANOS consideró que era INSEGURO vivir en su CIUDAD, revela el INEGI

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reportó que 63 por ciento de la población de 18 años y más en México, residente en 91 áreas urbanas (ciudades), consideró que era inseguro vivir en su ciudad en septiembre de 2025.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el tercer trimestre, julio – septiembre de 2025, presentó un cambio estadísticamente significativo en comparación con septiembre de 2024, cuando se estimó que 58.6 por ciento de la población mayor de edad se sintió inseguro, pero no representó un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2025 (60.2 por ciento).

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron:

  • Culiacán, con 88.3; Irapuato, con 88.2; Chilpancingo, con 86.3; Ecatepec, con 84.4 y Cuernavaca con 84.2 por ciento.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron:

  • San Pedro Garza García, con 8.9; Piedras Negras, con 15.0; Benito Juárez, con 15.6; Los Mochis, con 19.2 y San Nicolás de los Garza, con 22.4 por ciento.

En septiembre de 2025, 68.2 por ciento de las mujeres y 56.7 por ciento de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. Los hombres mantuvieron su mismo nivel de percepción que el trimestre previo, mientras que las mujeres mostraron un ligero descenso frente al cierre de junio del presente año (68.5 por ciento). No obstante, para ambos, su percepción de inseguridad es más alta que hace 12 meses (52.2 y 64 por ciento, respectivamente).

Al desagregar por áreas urbanas, al menos 15 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2025: 10 con reducciones y cinco con incrementos.

En cuanto a espacios físicos específicos, en septiembre de 2025 la percepción de inseguridad se ubicó así:

  • 71.7 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.9 por ciento, en el transporte público; 64.4 por ciento en las calles y 57.1 por ciento, en la carretera.

En septiembre de 2025, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron Marina, con 86.7; no obstante, mostró un descenso frente al trimestre previo (87.5 por ciento) y es el más bajo desde marzo de 2024; la Fuerza Aérea Mexicana, con 83.2, luego de que en junio fue de 84 por ciento; el Ejército, con 83 por ciento; Guardia Nacional, con 73.2 de 72.5 por ciento en junio; policía estatal, con 52.7, y policía preventiva municipal, con 46.8 por ciento.

¿Cuáles son las alcaldías de la CDMX que se mantienen con baja percepción en inseguridad?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2025, un estudio que se levanta cada tres meses en 91 áreas urbanas del país, incluidas las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Los datos revelan que tres demarcaciones se mantienen como referentes en la capital por su baja percepción de inseguridad entre la ciudadanía: Benito Juárez, Cuajimalpa de Morelos y Coyoacán.

  • El primer lugar lo ocupa nuevamente Benito Juárez, con un 15.6 por ciento de percepción de inseguridad, la cifra más baja de toda la capital y una de las menores a nivel nacional.
  • Aunque algunos vecinos han denunciado en los últimos meses un incremento de robos a casa habitación, asaltos y sustracción de autopartes, la alcaldía conserva una evaluación favorable.

Al respecto, el alcalde Luis Mendoza Acevedo publicó en sus redes sociales: “Seguimos siendo la alcaldía más segura de la CDMX, el compromiso y trabajo dan resultados y demostramos que seguimos mejorando”.

En segundo lugar, se posicionó la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, con un 45.9 por ciento de percepción de inseguridad.

De esta manera, consolida el trabajo de seguridad impulsado por el alcalde Carlos Orvañanos Rea, quien destacó que la estrategia implementada ha sido integral, basada en tecnología, recuperación de espacios públicos y una coordinación interinstitucional constante con autoridades capitalinas.

  • Orvañanos Rea también enfatizó el respaldo presupuestal del Congreso de la Ciudad de México, así como la colaboración con la Policía Auxiliar y la jefa de Gobierno, Clara Brugada, lo que ha contribuido a reforzar la presencia operativa en puntos estratégicos de la demarcación.
  • El tercer lugar lo ocupa Coyoacán, al registrar 46.7 por ciento de percepción de inseguridad. Su alcalde, Giovani Gutiérrez Aguilar, consideró que este resultado obedece a la permanencia y diversificación de dispositivos de seguridad en calles, avenidas y colonias con mayor incidencia delictiva.

Entre las acciones implementadas destacan los operativos “antichelerías”, el retiro de vehículos abandonados que servían como escondite para criminales y la recuperación de espacios públicos mediante intervenciones comunitarias.

Los resultados de la ENSU muestran que, pese a los retos persistentes en materia de seguridad en la CDMX, estas tres demarcaciones mantienen una tendencia favorable en la percepción ciudadana, consolidándose como referentes en la capital./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario