El PAÍS registró +133 PERSONAS personas DESAPARECIDAS entre enero de 2006 y septiembre de 2025

El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU solicitó al gobierno mexicano entregar un informe sobre posibles patrones “generalizados o sistemáticos” en el país, requerimiento que debió ser remitido este 18 de septiembre.

  • En entrevista para Aristegui en Vivo, Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México e integrante de Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) México, explicó la relevancia del procedimiento.

“Esto del artículo 34 que a veces puede sonar medio técnico, tiene que ver con lo que dice la convención contra la desaparición forzada de personas, en donde señala que si el comité recibe información de que a su juicio hay indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio del Estado parte (…) podrá llevar la cuestión con carácter de urgente a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

  • La activación de este artículo coloca al país en un escenario sin precedentes, dijo Ramírez y destacó que México sería el primer Estado para el que se activa este mecanismo.
  • Nuestro país sería el primer país para el que se activa esto, entendemos que puede haber nerviosismo en este sentido, pero ojalá lo tomemos como una oportunidad histórica para hacernos cargo de algo que es efectivamente extraordinario.

La especialista recordó que, a pesar de los avances normativos y la creación de instituciones, las desapariciones no han disminuido.

“Se han hecho leyes, tenemos la ley general en materia de desapariciones, se han construido sistemas de conteo, hay fiscalías especializadas, hay protocolos y aún así las desapariciones siguen sucediendo y aún así las desapariciones siguen impunes”, señaló.

  • De acuerdo con Ramírez, entre 2006 y 2025 se registraron más de 133 mil personas desaparecidas y existen más de 72 mil cuerpos sin identificar en el país, mientras que sólo se han dictado 373 sentencias.
  • No podríamos hablar de que la impunidad es generalizada, quizás sistemática, a nosotros nos parece que sí.
  • La activación del artículo 34, dijo, debe entenderse no como un ataque a la actual administración, sino como un mecanismo extraordinario frente a una crisis extraordinaria.

“Ojalá sea tomado como una oportunidad para hacer algo distinto y para construir una forma de respuesta distinta (…) que además casi todas son por desapariciones por particulares, no por desaparición forzada”, subrayó.

Familiares de desaparecidos y 127 organizaciones civiles enviaron al comité de la ONU un informe paralelo en el que documentaron patrones de desaparición en diversos estados del país y esperan que el Estado mexicano haya entregado su reporte y que la ONU determine los siguientes pasos./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario