La Secretaría de Salud registró a Aguascalientes y Colima como entidades de reciente confirmación de personas contagiadas por sarampión; solo seis estados están libres de la enfermedad.
La dependencia informó que el número de muertes llegó a 22 al añadir el fallecimiento de una persona en Chihuahua, lugar donde inició el brote.
En total suman 4 mil 849 personas contagiadas; los menores de edad de 0 a 4 años son el grupo más afectado con mil 210, y desde los 25 hasta los 34 años suman mil 110.
En los últimos dos días, los pacientes confirmados de sarampión sumaron 40, notificados en Chihuahua, Jalisco, Coahuila, Colima y Querétaro.
Por personas de contagiadas, Chihuahua es el primer lugar con 4 mil 364; Sonora, 97; Guerrero, 62; Jalisco, 61; Michoacán, 58; Coahuila, 55; Durango, 40.
La respuesta para detener el sarampión en México es la vacuna: OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que para detener el aumento de contagios de sarampión en el país es primordial vacunarse.
- “La respuesta para detener el sarampión es vacunar (…) es la herramienta más grande que tenemos de protección a la salud”, declara José Moya Medina, representante de la OMS en México.
- Moya Medina agrega que la desinformación y la pandemia de Covid-19 son las causas por las cuales disminuyó el porcentaje de vacunación contra esta enfermedad.
A principios de marzo, la Secretaría de Salud publicó un aviso epidemiológico a todos los hospitales para mantener la vigilancia y las medidas ante el aumento de los casos de sarampión que hasta ese momento registraba 416. Siete meses después, las autoridades han registrado 4 mil 857 contagios en la población, debido a eso la OMS ha apoyado con capacitaciones y acompaña a la Secretaría de Salud Federal.
-¿Qué es lo que se necesita para frenar el aumento de contagios en el país?
Se tiene que acudir a los establecimientos de salud para vacunarse. La respuesta para detener el sarampión es vacunar y eso es precisamente lo que está haciendo la Secretaría de Salud.
- Aquí lo más importante es recordar a todas las personas que hay que vacunar a nuestros niños, que hay que tener las cartillas de vacunación al día y esa sí es una recomendación no solo para los padres de familia, también para profesores de nuestras escuelas y en todo el país.
-A ocho meses del inicio de los contagios, ¿qué otras medidas se han tomado para disminuir los casos de sarampión en México?
En febrero de este año comenzaron los primeros casos y se han hecho desde la Organización Panamericana de la Salud un conjunto de actividades en coordinación con la Secretaría de Salud Federal.
Las principales han sido reuniones de trabajo conjuntas, tener aquí consultores nuestros que están apoyando no solamente a nivel federal, sino también viajando a los estados.
- En febrero de este año comenzaron los primeros casos y se han hecho desde la Organización Panamericana de la Salud un conjunto de actividades en coordinación con la Secretaría de Salud Federal
La principal actividad han sido las reuniones, la capacitación con todo el personal que trabaja en vacunación a nivel nacional y también con la Dirección General de Vigilancia de Epidemiología.
Así que esas son las principales actividades, este seguimiento, capacitación para tener equipo de respuesta rápida, análisis de las coberturas, estrategias de vacunación, en fin, todo eso desde nuestra parte acompañando a la Secretaría de Salud.
-¿A qué se debió este aumento de contagios en una enfermedad que ya se pensaba controlada?
La enfermedad la teníamos eliminada en 2016, fue el primer año en que logramos como continente, como región de las Américas, eliminar el sarampión, fue una fecha importante para nosotros, pero 2 años después comenzó nuevamente a circular el sarampión en algunos países de la región, concretamente en Venezuela y luego Brasil.
- Luego tuvimos una transmisión intensa entre los años 2018-2019 en la región y perdimos esa clasificación de haber logrado la eliminación del sarampión.
- Sin embargo, la recuperamos en 2024 con las vacunaciones que se hicieron sobre todo en Brasil, que había sostenido una transmisión de sarampión, pero lamentablemente este año hemos tenido un incremento de casos en varios países de la región, empezando por Estados Unidos, Canadá y luego México, y también otros países de Sudamérica, caso de Bolivia, Argentina, Perú que también han tenido casos de sarampión este año.
Esto se debe a que el sarampión está circulando en otras regiones del mundo, concretamente en Europa, Asia y África.
Lamentablemente, las coberturas de vacunación disminuyeron en estos países por varias razones, entre ellas una pérdida de los padres de familia de vacunar a sus hijos debido a la desinformación que circula en las redes sociales.
- Hace unos 10, 15 años surgieron artículos que decían que las vacunas estaban asociadas al autismo y eso generó una alerta en los padres. Con la pandemia de COVID ha habido gente que ha desinformado mucho, gente que ha señalado en sus redes sociales y algunos de ellos, incluso gente ligada a centros de investigación, que desinformaba acerca de que la vacuna no es la correcta; decían que estaban experimentando con nosotros, que están colocando hasta chips y una serie de informaciones falsas que lamentablemente generaron incertidumbre en la población.
Lamentablemente, las coberturas de vacunación disminuyeron en estos países por varias razones, entre ellas una pérdida de los padres de familia de vacunar a sus hijos debido a la desinformación que circula en las redes sociales
Eso generó en la población temor. Y también ha ocurrido en poblaciones de otros continentes en Europa, e hizo que algunas personas creyeran menos en las vacunas y no se las aplicaron.
- Eso ha hecho que disminuyan las coberturas de vacunación, algunas personas piensan que ya no es necesario.
- Además, como hay muchos viajes permanentes de Europa, Asia, África a nuestro continente, especialmente a Estados Unidos y Canadá, comenzó por ahí el brote este año en algunas comunidades religiosas y esas comunidades religiosas que también tienen una movilidad importante entre Canadá, Estados Unidos y México, pues hicieron que aquí en el país se empezara esta transmisión y ha llegado casi a los cinco mil casos en estos ocho meses.
-¿Cómo está actualmente la cobertura de vacunación en la región?
Disminuyeron las coberturas de vacunación, especialmente después de la pandemia, bajamos porcentajes de cobertura de vacunación. Siempre en nuestra región, en América Latina se habían logrado muy buenas coberturas de vacunación. Históricamente éramos una región con muy buenas coberturas de vacunación.
- Pero vino la pandemia, vino este tema también en redes sociales, dichas desinformaciones que hacen que las personas y las familias dejen de pensar en la importancia de vacunar a sus niños y de pronto se genera un acúmulo de personas que no están vacunadas, que no están protegidas y ese es precisamente el principal problema porque por ahí luego se amplía la transmisión de sarampión.
Yo pienso que ahora con este repunte de casos la vacunación se va a mantener al alza. En el último informe del director de la OPS se señaló que las coberturas de vacunación están comenzando a subir en toda nuestra región y eso desde luego incluye a México. Después de que caímos en 2022, disminuimos casi el 10% de coberturas que siempre logramos en los países, ya hemos empezado a recuperar esas coberturas, lo cual es un buen indicador.
- Creo que después de este año, las familias en México tendrán mucho más interés en vacunar a sus hijos. La Secretaría de Salud, para poder responder a este brote, ha impulsado la distribución de vacunas de sarampión y están en todos nuestros estados, especialmente en aquellos que tienen mayor transmisión.
- Yo creo que todas estas actividades están haciendo que nosotros, toda la población, esté mejor y más informada de la importancia que tienen las vacunas, que han salvado millones de vidas en la historia de la humanidad.
Y las coberturas de vacunación, para que realmente protejan a la población, tienen que ser por encima del 95 por ciento. Y las coberturas empezaron a llegar en 80, 85% en países de nuestra región, con lo cual quedaba un porcentaje de población vulnerable y es precisamente ese grupo de población la que estamos viendo que se está infectando ahora con el sarampión./Agencias-PUNTOporPUNTO























