ESTADO FRACASA en los protocolos de SEGURIDAD para CANDIDATOS; NIVEL de IMPUNIDAD en CRÍMINES llega a 99%

La impunidad en los crímenes, amenazas, secuestros y desapariciones por cuestiones político-electorales en México cometidos en el sexenio anterior, del 2018 a 2024, es de 99 por ciento, como consecuencia de la “debilidad institucional” del Estado en sus tres niveles de gobierno, además del “fracaso” en los protocolos de seguridad para proteger a los candidatos a diversos cargos de elección popular, de funcionarios y exservidores públicos, aseguraron especialistas de México Evalúa e Integralia Consultoría.

  • Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad de México Evalúa, subrayó que el grado de impunidad es “altísimo”, lo cual abona a la reproducción de este ciclo de violencia política criminal porque no hay una sanción ejemplar y, por el contrario, se vuelven incentivos para que los grupos de la delincuencia organizada sigan ocupando los territorios del país, en especial los municipales.

“Hoy, una organización criminal puede eliminar a un actor político porque es posible y no le representa un costo político, económico o social, incluyendo enfrentar a la justicia. Hay debilidad del Estado. Hoy, el Estado mexicano en su conjunto: Federación, gobiernos estatales y municipales, tiene muy poca capacidad de reacción frente a la capacidad de fuego del crimen organizado”, afirmó.

Comentó que un indicador muy claro son los protocolos de seguridad que se activaron en la pasada elección del 2024, la más grande de la historia del país, los cuales, aseguró, fracasaron rotundamente en la protección de los candidatos.

“Ahí están las imágenes de cómo el candidato de Coyuca de Benítez fue ultimado en una transmisión en vivo cuando tenía el protocolo de seguridad plenamente activado. Entonces, este tipo de debilidades que se expresan en la falta de competencias, de voluntades, pues son prácticamente bien aprovechadas por el crimen organizado para devorar los territorios e imponer sus propios regímenes, sus propias reglas de juego”, dijo el especialista.

  • Recordó que, de acuerdo con la base de registros de Data Cívica y México Evalúa, del 2018 al 2024 la violencia política se ha incrementado cerca de 300 por ciento, de manera anual, además de que el año pasado se vivieron las elecciones más violentas de la historia moderna, con 551 víctimas en el periodo electoral.
  • De acuerdo con la organización civil Causa en Común, la elección federal del 2024 fue la más violenta de la historia de México, con 63 actores políticos muertos, 37 de ellos aspirantes a un cargo, cifra que supera a los 30 homicidios de candidatos registrados en la elección del 2021 y a las 24 del 2018.
  • Jorge Saulo Dávila, consultor senior de Integralia, coincidió en que la falta de esclarecimiento de los crímenes políticos es uno de los graves problemas que enfrenta el sistema, debido a la falta de autoridades comprometidas y decididas a su resolución.

Mencionó a este diario que en el reciente informe de Integralia, correspondiente al periodo de enero a marzo del 2025, se reportó una disminución del 59 por ciento en violencia política en comparación con el año pasado, debido a que los comicios locales en Veracruz y Durango, así como para elegir a los integrantes del Poder Judicial, son menos llamativos para la población.

Expuso que Morena es el partido con más incidentes, al contabilizar 30 casos, seguido por el PRI, con 10; MC, con nueve; PAN, cinco; PVEM, con cuatro, y PRD y PT, con tres, además de que se tuvieron otros cinco candidatos o funcionarios ligados a otro partido que no son de alcance nacional, añadió.

  • Dávila Valera explicó que se documentaron 50 homicidios, de los cuales 18 ocurrieron en enero, mientras que en febrero y marzo la cifra fue de 16 cada uno; 24 amenazas; 15 atentados con arma de fuego; 11 secuestros; dos desapariciones, y otros delitos que son robos.
  • El especialista declaró que en estas agresiones y muertes de candidatos y aspirantes a puestos de elección, la característica es la impunidad, al no haber un esclarecimiento total y castigo a los responsables.

“Vemos pocos casos en los cuales había detenidos. Aquí en donde hay detenidos son en los casos que tuvieron más impactos mediáticos”, subrayó.

Consideró que, a casi dos semanas de la elección en Veracruz y Durango, así como el proceso extraordinario del Poder Judicial de la Federación, hay riesgo de aumentar la violencia política en contra de algunos aspirantes en algunas entidades.

“Estamos a unos cuantos días de la elección; entonces, esto podría traer consigo un aumento en el número de víctimas de violencia política electoral, no nada más en Durango y Veracruz, sino también en otros estados. Hay que poner atención a la Ciudad de México, Estado de México”, enfatizó.

  • Para el politólogo Sebastián Godínez Rivera, la impunidad en los asesinatos de candidatos a puestos de elección popular “habla de un deterioro no nada más de la política de seguridad, sino también de la incapacidad del Estado para brindar seguridad a todas las personas que aspiran, pero, sobre todo, que lacera la democracia”.

Refirió que no es normal ni es posible, en la teoría ni en la práctica, que los altos índices de violencia sean un elemento presente en la contienda electoral, lo cual, abundó, “en México se ha normalizado”.

Afirmó que “las elecciones en México ya desde hace tiempo se están viendo marcadas por una ola de violencia, o como se llama en ciencia política: democracias ensangrentadas, donde los muertos son un indicador más, y que incluso ya se contabilizan por parte del Estado para saber cuántos fueron agredidos, cuántos asesinados, y eso al final lacera la democracia e inhibe la participación ciudadana”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario