EU amenaza con CERRAR FRONTERA por GUSANO BARRENADOR; Sader descarta DISPERSIÓN de PLAGA

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos emitió una notificación luego de que se confirmara una nuevo caso de gusano barrenador en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a menos de 113 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.

  • Este caso se detectó en una vaca de 8 meses que había sido trasladada desde el sur de México, donde ya se registran brotes activos de la plaga.
  • La dependencia determinó el cierre de los puertos a las importaciones de bovinos, búfalos y caballos mexicanos.
  • La vigilancia de más de 8,000 trampas vigiladas en Texas, Arizona y Nuevo México, y se han analizado 13,000 muestras sin detectar la plaga hasta el momento.

Se analiza la posibilidad de liberar moscas estériles en la región afectada como parte de las acciones de contención.

Sheinbaum habla sobre el gusano barrenador

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió a Estados Unidos que la apertura de la frontera al ganado mexicano se base en criterios técnicos y no en decisiones discrecionales.

Durante la mañanera de este lunes, la mandataria comentó que un equipo de la Secretaría de Agricultura de EU estuvo hace unas semanas en México para evaluar la situación y próximamente darán a conocer su informe final, Sheinbaum Pardo reiteró que México ha tomado todas las medidas posibles para evitar la propagación del gusano.

  • Este domingo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó un nuevo caso de gusano barrenador en Sabinas Hidalgo, Nuevo León.
  • Contexto: La secretaria de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke L. Rollins, anunció el 11 de mayo el cierre de su frontera con México a las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes, debido a la propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN) hacia el norte en México.

Las afectaciones a la industria ganadera

¿Por qué es importante este tema? México es uno de los principales proveedores de ganado bovino en pie hacia Estados Unidos, con exportaciones que superan el millón de cabezas al año.

Hasta ahora, la industria ha calculado pérdidas por 1,300 millones de dólares, según datos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que ha informado de la interrupción del envío al vecino del norte de al menos 650,000 cabezas de ganado por el cierre generado ante la proliferación en el sureste mexicano del gusano barrenador.

A principios de septiembre, Sheinbaum detalló que su gobierno ha diseñado un esquema de respaldo para mitigar el impacto económico del cierre, en vigor desde comienzos de julio.

El programa, dirigido inicialmente a ganaderos de Sonora, Coahuila y Durango, contempla recursos por 2,181 millones de pesos (unos 118 millones de dólares), de los que cerca de 600 millones (32 millones de dólares) los aportará directamente el gobierno federal como inversión no reembolsable.

El resto se integrará con aportaciones de los estados y créditos para la engorda de animales y la construcción de centros de producción.

Sader descarta dispersión de plaga

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) descartó que exista riesgo de que la plaga de gusano barrenador se extienda a partir del caso confirmado el domingo en el estado de Nuevo León.

  • Aseguró que el animal afectado fue identificado a tiempo y que la infestación en la herida era menor por lo que se niega que haya probabilidades para que se desarrolle un brote en esta zona.
  • “El Senasica resalta que el caso fue detectado a tiempo y explicó que las larvas se encontraban en una fase temprana, lo que implica que no hay posibilidad de aparición de la mosca, lo cual minimiza el riesgo de dispersión en la zona libre. Además, el sistema de trampas establecido en toda la zona Norte de México, no ha detectado una sola mosca”, dijo en un comunicado.

La dependencia resaltó que el titular, Julio Berdegué Sacristán, se comunicó con Brooke Rollins, secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), para reportarle el caso y las acciones que se activaron.

Como parte de protocolo, personal técnico de Senasica y de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), del Gobierno del Estado y del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Nuevo León, revisó minuciosamente a todo el cargamento, que provenía de Minatitlán, Veracruz, y que constaba de 100 animales, para detectar heridas y gusaneras.

  • Sólo uno presentó la infección, o miasis, fue curado por personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y todo el ganado fue tratado con Ivermectina para prevenir cualquier riesgo.
  • El USDA confirmó el caso, detectado a unos 112 kilómetros de la frontera entre Estados Unidos y México, y señaló que tomaría medidas “decisivas”, entre las que considera el cese de la cooperación binacional.

En su conferencia matutina de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comentó que México “está haciendo todo lo que está en nuestras manos para evitar mayor contaminación del gusano barrenador”, y añadió que “en unos días” se definirá con Estados Unidos si se mantiene el cierre de frontera al comercio de ganado.

Manda EU personal a Nuevo León por gusano

Tras detectar la presencia de gusano barrenador en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, el Gobierno de EU envió ayer a inspectores a ese estado para realizar pruebas.

  • «Proteger a EU del gusano barrenador del Nuevo Mundo no es negociable y es una prioridad máxima», informó anoche la Secretaria de Agricultura, Brooke Rollins.
  • La funcionaria dijo que ya se realizan inspecciones en trampas y se dispersan moscas estériles para buscar contener al gusano. «Esta guerra exige la potencia total del gobierno».

Ayer, las asociaciones de ganaderos de EU lanzaron una alerta al reportarse que el gusano avanza y ya se encuentra a 112 kilómetros de la frontera.

Erradicar gusano barrenador tomará tiempo: productores

El nuevo caso de gusano barrenador identificado cerca de la frontera con Estados Unidos representa una complicación ante los avances que ya llevaba México para la erradicación de la plaga, la cual parece que llevará tiempo, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

En entrevista en Al Mediodía con Solórzano, que se transmite a través del canal de YouTube de La Razón, Luis Fernando Haro, director del Consejo Nacional Agropecuario, recordó que en las últimas semanas el sector sólo estaba a la espera de que Estados Unidos expusiera los resultados de la evaluación hecha a las medidas tomadas por México para, posiblemente, reabrir la frontera al ganado, pero, con este avance hacia el norte del país, ahora el escenario esperado se aleja.

“Desafortunadamente aparece este brote, que sí viene a complicar. Lo que nosotros vemos es un tema ya casi inminente; estábamos esperando que en breve se abriera el anuncio de la reapertura de la frontera para la exportación de ganado hacia Estados Unidos. Creo que esto viene a complicar”, declaró.

Subrayó que el nuevo caso, identificado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, en un animal de apenas ocho meses con una herida en la zona donde se les coloca el arete, no corresponde a una cruza ilegal de ganado, sino a las cabezas nacionales que, de acuerdo con los protocolos establecidos, cuentan con certificación y son los que se someten a mayor control.

“Este no es un ganado que cruzó ilegalmente por la frontera. Este es un ganado que salió del sur del país, que venía del sur del país, que se verificó; desafortunadamente, no se detectó que ese animal traía un problema de gusano barrenador y que, bueno, que fue detectado… es una engorda certificada”, dijo.

Pese a la complicación que representa, consideró que el que se le haya identificado es positivo, pero también significa una desventaja al tratarse de un nuevo caso ya más hacia la frontera.

“No hay que olvidar que esto se detectó en el 2023 en Panamá y ya lo tenemos, pues, a poco más de 100 kilómetros de la frontera con Estados Unidos”, declaró.

Aunque se dijo confiado en que será un asunto a resolver por parte de las autoridades, mencionó que requerirá tiempo, sobre todo porque la planta para la producción de moscas estériles con las que se planea contener la infestación no quedará lista este año.

“Eso llevará tiempo, incluso en este año no se van a tener listas todavía esas plantas, que una que está en Chiapas y otra que está en Texas, que se están construyendo, pero realmente el problema para la erradicación del gusano barrenador en México va a llevar tiempo y posiblemente esperemos que con la tecnología y con todo lo que hay, que el año que entra, pues, se pueda llegar a erradicar y si no, pues no hay que olvidar que en la última erradicación creo que llevó más de 10 años”, mencionó.

  • El presidente del CNA también opinó que las autoridades mexicanas se han aplicado con los protocolos acordados con Estados Unidos en búsqueda de abrir las fronteras nuevamente al ganado.

“La decisión de mantener la frontera cerrada está en Estados Unidos. Nosotros desde el principio, desde noviembre del 2024, establecimos y siempre hemos sido muy focales en que nos parecía muy injusto el cierre de la frontera, porque el problema del gusano barrenador simplemente estaba únicamente en el sur sureste del país, donde apareció por primera vez en Chiapas.

“Desafortunadamente, creo que este es un caso aislado y ojalá se pueda de alguna manera contener este problema aislado que se encontró en esa movilización de ganado”, señaló./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario