El Gobierno de Donald Trump ha intensificado su cacería de migrantes, que ha sido denunciada por abusos e incluso por detener a residentes legales y ciudadanos de Estados Unidos: al tiempo que le entrega al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) información de seguro social de millones de personas para revisar si es posible que no tengan papeles, también presiona a aquellos que rentan propiedades o departamentos a migrantes para así dar con ellos de forma más sencilla.
- Los funcionarios del ICE tendrán acceso a los datos personales de los 79 millones de beneficiarios de Medicaid del país, incluidos domicilios y orígenes étnicos, para rastrear a inmigrantes indocumentados, según un acuerdo obtenido por The Associated Press.
Este servicio es un programa de seguro médico del Gobierno de EU para personas de bajos ingresos, familias y niños, mujeres embarazadas, ancianos, y personas con capacidades diferentes.
La información permitirá a los funcionarios del ICE localizar a extranjeros en todo el país, según el acuerdo firmado el lunes entre los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid y el Departamento de Seguridad Nacional. El acuerdo no se ha anunciado públicamente.
- La extraordinaria divulgación de millones de estos datos personales de salud a los funcionarios de deportación es la última escalada en la ofensiva migratoria de la administración Trump, que ha puesto a prueba repetidamente los límites legales en su esfuerzo por arrestar a 3 mil personas diariamente.
- Legisladores y algunos funcionarios de los servicios médicos han cuestionado la legalidad del acceso de los funcionarios de deportación a los datos de los afiliados a Medicaid de algunos estados. Se trata de una medida, reportada por primera vez por AP el mes pasado, que, según funcionarios del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), tenía como objetivo erradicar a las personas inscritas indebidamente en el programa.
- Sin embargo, el último acuerdo de intercambio de datos deja claro qué pretenden hacer los funcionarios del ICE con los datos de salud. “El ICE utilizará los datos de los servicios médicos para que pueda recibir información sobre la identidad y la ubicación de los extranjeros identificados por el ICE”, dice el acuerdo.
Estas revelaciones, incluso si no se llegaran a aplicar en el futuro, podrían causar una alarma generalizada entre las personas que buscan atención médica de emergencia para sí mismas o sus hijos. Otros esfuerzos para combatir la migración en las escuelas, iglesias, juzgados y otros lugares cotidianos han hecho que se sientan peligrosos para los inmigrantes e incluso los ciudadanos estadounidenses que temen ser atrapados en una redada.
El mes pasado, los funcionarios del Gobierno de Trump exigieron que el personal de la agencia federal de salud divulgara información de identificación personal sobre millones de beneficiarios de Medicaid de siete estados que permiten que ciudadanos no estadounidenses se inscriban en sus programas completos de Medicaid.
Veinte estados, encabezados por California, demandaron a la administración Trump el 1 de julio después de que funcionarios federales de salud compartieran datos confidenciales sobre beneficiarios de Medicaid con el Departamento de Seguridad Nacional, organismo que supervisa la aplicación de las leyes migratorias.
“La administración Trump ha trastocado las protecciones de privacidad establecidas desde hace tiempo con su decisión de compartir ilegalmente datos de salud personales y confidenciales con el ICE”, declaró el Fiscal general de California, Rob Bonta, en un comunicado anunciando la demanda.
El ICE va por información de inquilinos
La AP también reportó esta semana que las autoridades migratorias están exigiendo que los propietarios entreguen contratos de arrendamiento, solicitudes de alquiler, direcciones de reenvío, tarjetas de identificación y otra información sobre sus inquilinos, de acuerdo con Eric Teusink, abogado de bienes raíces del área de Atlanta, en Georgia, donde viven miles de mexicanos y de descendientes de mexicanos.
El abogado le dijo a la agencia estadounidense que varios de sus clientes recibieron recientemente citaciones solicitando expedientes completos de sus inquilinos. Una solicitud de alquiler puede incluir historial laboral, estado civil y relaciones familiares.
Esta cita de dos páginas consultada por AP en exclusiva también solicita información sobre otras personas que convivieron con el inquilino. Una de ellas, fechada el 1 de mayo, está firmada por un funcionario de la unidad antifraude del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. Sin embargo, no está firmada por un Juez.
Desde el retorno de Trump a la Casa Blanca, cientos de denuncias contra agentes de migración, incluidos los del ICE, han sido denunciados por llevar a cabo detenciones ilegales de personas sin una orden de aprehensión, sin identificarse como oficiales estadounidenses y por llevar ropa de civil y camionetas sin placas.
Incluso han detenido a ciudadanos estadounidenses –algo que, por ley, no pueden hacer los agentes del ICE– y a migrantes con papeles, y los ha mantenido presos durante días, violando varias leyes locales e incluso la Constitución estadounidense, en un esfuerzo por cumplir con la agenda radical antimigratoria que llevó a Trump al poder de nuevo tras su derrota electoral de 2020 y su condena como delincuente.
Una población vulnerable
Las medidas cada vez más draconianas de Trump ha obligado a migrantes mexicanos y de otros países de Latinoamérica que viven en Estados Unidos a vivir con temor de acudir a sus centros de trabajo. Incluso evitan salir con sus familias a comercios y espacios públicos, todo ello ante el riesgo de ser deportados. Además del impacto en la salud mental de las y los migrantes, la persecución a esta población ha impactado en la economía de ese país y la de México, que registra el menor ingreso de remesas en décadas.
- El Presidente estadounidense ha reconocido que las redadas y arrestos del ICE en los centros de trabajo y espacios públicos están afectando sectores como la agricultura, hotelería y el ocio. Por días frenó las detenciones en estos espacios, pero en últimas semanas el Departamento de Seguridad Nacional reviró, y aclaró que las redadas migratorias en campos, hoteles y restaurantes continuarán, como es el caso de lo ocurrido en Camarillo, California.
- Zapaterías, tiendas de ropa, tiendas de aperitivos y vendedores ambulantes experimentaron reducción de ventas con un promedio del 70 por ciento, situación que les afecta la habilidad de ganarse la vida, y enviar dinero a sus países de origen.
Y es que al menos 70 personas migrantes de 35 países murieron cuando se encontraban bajo custodia del ICE entre el 10 de abril de 2018 y junio de 2025; es decir, que en promedio, casi nueve migrantes mueren cada año dentro del sistema de detención migratoria estadounidense, de acuerdo con los datos oficiales alojados en el reporte de muertes de detenidos emitido por esta agencia.
Trump «puso fin a crisis migratoria» en frontera con México, asegura Casa Blanca
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que el presidente Donald Trump, puso fin a la crisis migratoria en la frontera con México, este jueves durante una conferencia de prensa.
“El presidente Trump prometió poner fin a la invasión de migrantes indocumentados y ha cumplido esa promesa al pueblo estadunidense en tiempo récord”, destacó Leavitt.
La vocera reiteró que no se liberó a ningún extranjero indocumentado en la frontera suroeste por segundo mes consecutivo, “con la frontera (sur) sellada, las deportaciones están aumentando”.
El fin de semana pasado, nuestros valientes agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) arrestaron a migrantes indocumentados” criminales violentos” en todo el país.
La funcionaria puntualizó en la detencion de varios mexicanos, sin mencionar nombres, entre ellos, el ICE Atlanta arrestó a un hombre condenado por intento de violación de una menor en Carolina del Norte; Houston aprehendió a otro cuya condena previa incluye agresión sexual agravada a un menor en Texas; El ICE Salt Lake City arrestó a un hombre de 32 años, previamente condenado por abuso y lesiones infantiles; El ICE San Antonio detuvo a otro mexicano condenado por agresión sexual agravada en Texas.
Decenas de miles repudian ataques de Trump a derechos humanos
Decenas de miles de personas en más de mil 600 eventos por todo el país protestaron por los ataques a derechos civiles y humanos, incluyendo contra inmigrantes.
“Trump está intentando dividirnos, pero conocemos el poder de unirnos”, expresaron los organizadores de esta ola de protestas quienes eligieron esta fecha en honor del líder de derechos civiles y después diputado federal John Lewis en el quinto aniversario de su muerte, con su famoso lema en el movimiento no violento de “haz líos buenos” (Make Good Trouble) frente a la injusticia.
En Washington, las acciones iniciaron en la mañana cuando trabajadores gubernamentales y otros salían de estaciones del metro en el centro de la capital con mensajes contra las redadas de inmigrantes, recortes a programas de salud y el creciente autoritarismo del gobierno de Donald Trump. Una agrupación de manifestantes marcharon con paraguas decorados con mensajes de “No reyes” y “No jodan a los pobres para recompensar a los ricos”.
“Creo que aun hay resistencia en este país”, explicó Mary Wertsch, quien llevó seis paraguas decorados para compartir en la protesta. “Mi democracia significa mucho para mi y no voy a dejar que se destruya silenciosamente”.
- Wertsch, veterana militar que se mudó a la capital desde San Luis hace un año, dijo que su impresión es que las protestas se están multiplicando alrededor del país y que cada vez hay más voluntarios organizando toda una variedad de acciones. Aunque no llovió como se había pronosticado, los manifestantes desfilaron con sus paraguas decorados con su torrente de mensajes.
- Por la estación de ferrocarriles Union Station por donde llegan todos los días los trabajadores en la legislatura, otro grupo de manifestantes escuchaba discursos y un comediante provocó risa frente a pancartas y mantas de “Trump no es rey” y “protege la salud de los veteranos”.
Más tarde, miles de manifestante marcharon por las calles a unas tres cuadras de la Casa Blanca, sobre un trecho de una avenida que fue renombrada Black Lives Matter (Las vidas negras importan) pero ahora esa designación fue borrada bajo presión de esta presidencia.
- En la ciudad de Nueva York, unas 10 mil personas marcharon por el viejo centro de la ciudad en la punta sur de Manhattan, y alrededor del Edificio Federal donde están, entre otras, las oficinas de la agencia de control migratorio ICE, los tribunales de migración y un pequeño centro de detención, coreando “No al odio, no al miedo, los inmigrantes son bienvenidos aquí” y “Fuera ICE de Nueva York”.
A un lado del enorme edificio de oficinas federales, miles se sentaron sobre la calle para guardar un minuto de silencio por las víctimas de las políticas migratorias de Trump, dejando monumentos de pancartas y flores. Un conjunto de tambores marcó el paso de la vanguardia de la marcha, la cual se conformaba por un gran mosaico de pancartas y mantas en defensa de la democracia, los derechos y libertades civiles y condenando lo que muchos califican como políticas “fascistas”.
“Nosotros que creemos en la libertad no podemos descansar”, entonaron en una canción del movimiento de derechos civiles, entre otras, combinadas con cantos de luchas aun más viejas (de pronto se escuchaba la voz de Woody Guthrie) entre otras.
Estas consignas, mantas, mensajes, cantos y llamados se repitieron a lo largo y ancho del país, con manifestaciones grandes en Chicago, Atlanta, San Luis, Annapolis, Oakland, Los Ángeles y cientos de ciudades y pueblos más en cada uno de los 50 estados.
Organizadores con Indivisible, agrupación nacional que ha jugado un papel clave en las manifestaciones, indicaron que las acciones de este jueves eran parte de una larga serie de acciones contra el gobierno de Trump y sus políticas que comenzaron en enero, y continuaron con la serie de protestas “Manos fuera” de abril, protestas del 1° de Mayo, la de “No a reyes” en junio -tal vez la movilización social de protesta más grande de la historia moderna del país- y ahora las de “Haz líos buenos” este día.
“A través del país, fuerzas autoritarias son más audaces y más peligrosas. Trump y sus aliados no están ocultando su agenda: deportaciones masivas, revertir derechos civiles, politizar los tribunales y ataques plenos sobre nuestra democracia”, afirmó Indivisible esta semana.
“No tenemos que esperar hasta que sea demasiado tarde. Podemos frenar esto, Pero eso requiere de todos -no sólo días selectos de acciones masivas, sino a través de la organización constante en nuestras comunidades”.
Dicen que su objetivo es capacitar a un millón de personas para la lucha contra el autoritarismo este año como parte de un movimiento para defender la democracia en Estados Unidos.
Estas olas de acciones de resistencia a través del país son organizadas de manera descentralizada por toda una gama de organizaciones sociales incluyendo sindicatos, agrupaciones políticas independientes, defensores de derechos de las mujeres, la comunidad gay, inmigrantes, indígenas, estudiantes y religiosos de todo tipo.
Deportados son de Guerrero y Oaxaca, afirman organizaciones
Organizaciones pro migrantes en California, Estados Unidos, informaron que la mayoría de las personas detenidas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), el pasado 10 de julio en Oxnard, son en su mayoría originarias comunidades indígenas de Guerrero y Oaxaca.
- Tras la redada realizada en dos granjas en Oxnard, al sur de California, donde fueron arrestados cerca de 200 trabajadores, muchos de ellos aún siguen detenidos, informó el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO), desde California.
- Por estos hechos, las organizaciones como CBDIO, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Coalición 1ero de Mayo, organizaciones comunitarias y aliados del Valle Central de California condenaron las redadas que ha realizado de manera violenta los agentes federales de inmigración de EU y solicitaron la liberación inmediata de todas las personas detenidas.
«No a la separación de familias y la falta de procesos legales para las familias detenidas. Exigimos la libertad e información de donde están las familias. Hasta ahorita hay familiares que no tienen información de donde están sus familias y los centros de detención, no están dando información, tampoco permiten comunicación con las familias», señalaron en un comunicado.
- Las organizaciones denunciaron que por medio de familiares se enteraron que en los centros de detención se está intimidando a las personas para forzar a que firmen su autodeportación.
Entre sus peticiones, solicitan que los funcionarios locales y estatales se pronuncien y tomen acciones para proteger a las comunidades de estatus irregular que están siendo afectadas por las detenciones y redadas./Agencias-PUNTOporPUNTO