Inicia CICLO ESCOLAR 2025-2026 ante “MUCHOS DESAFÍOS”, entre ellos, la falta de un DIAGNÓSTICO del IMPACTO de la NUEVA ESCUELA MEXICANA

El ciclo escolar 2025-2026 arranca hoy con “muchos desafíos”, entre ellos, la falta de un diagnóstico del impacto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a dos años de su puesta en marcha, lo que ha dificultado su consolidación, afirman maestros, directivos y especialistas.

  • Con el regreso a las aulas este lunes de 23.4 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, y de 1.2 millones de maestros que laboran en 232 mil centros escolares, públicos y privados, comienza el tercer año lectivo bajo un nuevo marco curricular que –denuncian algunos docentes– “no ha dejado de ser una mera simulación en muchos planteles”.
  • Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que el ciclo escolar 2025-2026 será en el que “consolidaremos la NEM”, a la que considera un “nuevo paradigma” que impulsa la “equidad, la excelencia y la mejora continua de la educación” para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes logren un desarrollo humano integral.

No obstante, los profesores y dirigentes magisteriales Pedro Hernández, Francisco Bravo, Enrique Enriquez y el profesor-investigador Juan Manuel Rendón, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), coinciden:

“La NEM puede incluir buenos planteamientos, como una educación emancipadora, que construya pensamiento crítico, comunalidad y colaboración, pero una cosa es el discurso y otra la dimensión didáctica. Y es ahí dónde se queda sin tocar la estructura de la escuela, que sigue siendo profundamente vertical y antidemocrática.”

  • A ello se suma, afirman profesores, el escaso presupuesto que llega a los centros escolares para aplicar la NEM, la carencia de infraestructura para acceder a nuevas herramientas tecnológicas, e incluso, de acompañamiento pedagógico y de formación continua de docentes.
  • “Hoy debemos acudir a YouTube para formarnos a través de videos y talleres virtuales”, denuncia el maestro Enrique Enríquez, director de la primaria Japón, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
  • “No sabemos cómo vamos”

Francisco Bravo, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y director de la primaria Leonardo Bravo, consideró que una falla clave es que “carecemos de un diagnóstico sobre cómo vamos.

“No sabemos si estamos superando la etapa del aprendizaje memorístico para formar estudiantes que investigan, que buscan información en las plataformas digitales, o si tienen otro comportamiento, incluso, si se ha modificado la relación con los padres de familia.”

Al respecto, el profesor Juan Manuel Rendón, ex director de la BENM, enfatiza: “No hay ningún esfuerzo sistemático y serio”.

Mayor carga administrativa

Por su parte, Hernández Morales, dirigente magisterial y director de la escuela primaria Centauro del Norte, declara que este año lectivo la SEP reforzó las estrategias prioritarias que deberán atender los centros escolares del país, como Vida Saludable, Vivir sin Drogas y una nueva campaña contra el abuso sexual y maltrato infantil.

Asegura que esas labores “elevan la carga administrativa, con el falso supuesto de que desde el centro escolar se pueden resolver problemáticas sociales muy complejas.

  • “Se está cargando más a los docentes responsabilidades que tienen que ver también con lo social, lo gubernamental, con las familias, porque hay una visión de que la escuela tiene que resolver muchos de los problemas de la sociedad.”
  • Otro rubro es el impacto de las carencias en infraestructura de los planteles, pues pese a la aplicación del programa La Escuela es Nuestra en centros de educación básica y media superior, hay algunas que no han recibido atención o sólo han sido parcialmente atendidas.

A esto se suma la problemática de los docentes, como la precariedad salarial, la falta de estabilidad laboral y la persistencia de plazas interinas que no cuentan con una certeza en el empleo ni pensiones o jubilaciones dignas.

En contraste, para la supervisora de prescolar Olga Calderón, con la NEM “hemos visto en la práctica que sí hay formas diferentes de dirigirse a los niños”.

Múltiples jornadas

Según el calendario aprobado por la SEP, el ciclo contará con 185 días de clases, en los que cada escuela realizará diversas actividades, entre ellas, la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, con las que espera atender a los más de 11 millones de niños y niñas de educación primaria.

Además, se desarrollarán tres jornadas nacionales de la campaña por La Paz y contra las Adicciones, el Fentalino te Mata, Aléjate de las Drogas, Elige Ser Feliz, en educación media superior. Serán el 8 de noviembre, 7 de marzo y 6 de junio de 2026.

Y por primera vez se realizará la jornada de concientización sobre la gravedad de abuso sexual y el maltrato infantil, este 8 de septiembre./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario