Una Megafarmacia como la solución al desabasto de medicamentos que se padece desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue sólo un discurso del expresidente.
- De acuerdo con la evaluación socioeconómica del proyecto de inversión para el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), realizada en 2023, desde el principio el megaproyecto se concibió como una bodega para concentrar los medicamentos de cinco almacenes de Birmex en el Estado de México (Tultitlán, Toluca, Lago de Guadalupe, Purificación y San Joaquín).
- Es decir, el concepto de distribución sólo figuró en el nombre del megaproyecto, pero en sus tareas no se incluye entregar los medicamentos ni surtir medicinas que no se encuentren en los hospitales y centros del Sistema Nacional de Salud.
“El proyecto busca establecer el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), el cual permitirá concentrar los servicios de almacenamiento y preparación de pedidos (picking) que presta Birmex al IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, logrando economías de escala que permitirán mayor eficiencia y una reducción de costos para la institución”, se detalla en el documento.
En una solicitud de información hecha a Birmex el 20 de noviembre de 2024, el organismo respondió: “La Megafarmacia del Bienestar no surte recetas al ser competencia de los institutos correspondientes”.
- La respuesta oficial terminó con el ofrecimiento que hizo López Obrador el 29 diciembre de 2023, día que inauguró la Megafarmacia: “Si no se tiene un medicamento verificado se hará una indagatoria al interior de la dependencia que se trate, y si no se tiene se manda desde Huehuetoca y tiene que llegar en menos de 48 horas”, dijo ese día.
A partir de la inauguración de la Megafarmacia, su operación nunca tuvo éxito para terminar con el desabasto. El 19 de enero de 2024, sólo 22 días después, había recibido 12 mil 541 llamadas de gente desesperada solicitando medicamentos ante el desabasto nacional, pero sólo surtió a 67 personas. Para principios de mayo de ese año, su número de recetas surtidas subió a 341 en cuatro meses de operación, lo que representó que surtía apenas 2.7 prescripciones diarias en promedio.
Y hasta julio de 2024, la Megafarmacia surtió sólo mil 155 recetas a nivel nacional, es decir, seis diarias en promedio, de acuerdo con tres párrafos que le dedicó el expresidente López Obrador en su Sexto Informe de Gobierno.
Nunca tuvo “todos los medicamentos”
En diciembre de 2023, durante su inauguración, el gobierno federal reportó que la Megafarmacia inició operaciones con apenas 2 millones 465 mil 975 piezas de medicamentos, cuando tiene capacidad para almacenar 280 millones, es decir, con apenas 0.9% del total.
Quitaron medicamentos a institutos de salud para surtirla
Para echar a andar la Megafarmacia, el gobierno federal no realizó una compra extra de medicamentos, sino que el entonces presidente López Obrador ordenó que el ISSSTE, el IMSS y el IMSS-Bienestar le enviaran medicamentos de sus compras consolidadas de 2023. Es decir, quitó 2 millones 465 mil piezas de fármacos a los institutos de salud.
- “Las claves existentes en el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis) son propiedad de los institutos de salud federales producto de las compras consolidadas del ejercicio 2023”, respondió Birmex a través de Ramón Gómez Gaytán, director de Administración y Finanzas del laboratorio en marzo de 2024, al cuestionarle cuánto había gastado en la compra de medicamentos para la Megafarmacia.
En abril de 2024, la situación se agravó porque también se le quitaron medicamentos al Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), y al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), dependientes de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), de la Secretaría de Salud (Ssa).
- Lo anterior fue confirmado por Laboratorios y Reactivos de México, S.A. de C.V., (Birmex) al responder una solicitud de información sobre las entidades que más aportaron medicamentos a la Megafarmacia, su procedencia y el número de claves que enviaron. El IMSS aportó 816 claves de medicamentos, mientras que el IMSS-Bienestar envió 379 hasta el 30 de abril de 2024.
Sólo al IMSS-Bienestar, CCINSHAE, Cenaprece y CNEGSR se les quitaron 50 millones 161 mil 676 piezas de medicamentos para llenar los anaqueles de la bodega ubicada en Huehuetoca, Estado de México.
La llenaron con paracetamol, condones y electrolitos
En el afán de llenar la bodega se enviaron insumos que difícilmente podrían ser solicitados por un paciente como una urgencia por desabasto en su localidad.
- Por ejemplo, enviaron millones de piezas de ácido fólico, que es una vitamina del complejo B utilizada principalmente durante el embarazo, pero que se puede obtener a través de los alimentos.
Del IMSS-Bienestar enviaron condones en envases de 100 piezas, gel lubricante a base de agua, jabón neutro, electrolitos orales en polvo, agua inyectable, apósitos (parecidos a las curitas) y gasas.
“En el caso del almacén, que el 29 de diciembre vamos a abrir, y vamos a invitar a [Joaquín] López Dóriga, [Vicente] Fox y [Héctor] Aguilar Camín, para que vean que sí hay mejoral y aspirinas, Vitacilina, Emulsión de Scott, curitas y Pomada de la Campana”, fanfarroneó López Obrador en noviembre de 2023./Agencias-PUNTOporPUNTO

























