MÉXICO confirma MUERTE de la primera persona debido a MIASIS por GUSANO BARRENADOR 

La Secretaría de Salud confirmó el fallecimiento de la primera persona debido a miasis por gusano barrenador: se trata de una mujer de 86 años de edad, originaria de Campeche.

  • De acuerdo con el boletín Epidemiológico Nacional de la Secretaría de Salud, la señora tenía neoplasia basocelular, el tipo más común de cáncer de piel y cuya enfermedad se complicó a causa de la miasis del gusano barrenador.
  • La mujer era habitante del municipio de Candelaria y fue ingresada en mayo por afectaciones en la piel por el gusano barrenador. Tras ser atendida, la dieron de alta, pero, debido a posteriores complicaciones, reingresó al hospital en condición delicada.

Además del cáncer de piel, tenía trastornos de la conciencia y sensibilidad, úlceras en la piel e hipertensión arterial sistémica.

La causa del fallecimiento fue un carcinoma epidermoide, también conocido como carcinoma de células escamosas o espinocelular, un tipo de cáncer cutáneo que se origina en las células escamosas de la capa más externa de la piel.

Según reportes, las autoridades de salud confirmaron otros dos casos de miasis humana provocada por el gusano barrenador.

Suben casos de gusano barrenador en México

Según las autoridades sanitarias, de los 33 casos de gusano barrenador registrados en México, 31 se ubican en Chiapas, lo que representa el 93.94% del total de los casos. El municipio más afectado por esta enfermedad es Tapachula.

El resto de los casos, dos, se localizan en Campeche, uno en el municipio de Candelaria y uno más en el Carmen.

¿Quiénes son los más afectados por la miasis?

Los registros del Sistema de Vigilancia Epidemiológica señalan que los más afectados por la miasis son los hombres, pues del total de los casos confirmados, 63.6% son varones:

  • 12 son mujeres (36.3%)
  • 21 son hombres (63.3%)

La edad de los pacientes va de los 17 a los 87 años de edad; asimismo, la Secretaría de Salud señaló que la mayoría de los pacientes con miasis sufren de otros padecimientos de salud alternos, tales como insuficiencia venosa, VIH, neoplasias, diabetes e incluso alcoholismo.

El primer caso de miasis por gusano barrenador fue detectado en abril pasado, cuando la Secretaría de Salud confirmó que se trataba de una mujer de 77 años, del municipio de Acacoyagua en la costa chiapaneca.

Señales de alerta en humanos

La miasis en humanos puede causar varios síntomas, que varían dependiendo del tipo y ubicación de la infestación. Los síntomas más comunes, según los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), incluyen:

  • Sentir que se mueven larvas en una herida de la piel o llaga, la nariz, la boca o los ojos
  • Ver larvas en llagas abiertas o alrededor de ellas
  • Heridas de la piel o llagas dolorosas
  • Lesiones de la piel o llagas sin causa aparente que no sanan o empeoran con el tiempo
  • Sangrado en llagas abiertas
  • Olor repugnante en el lugar de la infestación

¿Qué partes del cuerpo humano afecta el gusano barrenador?

Según los casos humanos de gusano barrenador localizados en Chiapas y Campeche, las partes del cuerpo más afectadas son:

  • Cabeza
  • Tronco dorsal
  • Piernas
  • Cabeza y cuello
  • Brazos
  • Genitales
  • Útero
  • Cavidad oral
  • Cavidad nasal
  • Oído

Miasis, ¿cómo se adquiere la enfermedad?

La miasis se contagia principalmente por la penetración de larvas de mosca en la piel humana o a través de orificios naturales como la nariz o la boca, generalmente a través de heridas o áreas con mala higiene.

Las moscas ponen sus huevos en heridas, o incluso en orificios como la nariz o la boca, y las larvas resultantes se desarrollan en el tejido vivo del huésped.

¿Qué es la miasis por el gusano barrenador?

La miasis por el gusano barrenador del ganado (GBG) es una enfermedad que fue descrita por primera vez en 1858. Infecta a mamíferos, incluido el humano, explicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La responsable de la propagación de esta enfermedad es la mosca Cochliomyia hominivorax que acecha a los animales. Dicha especie deposita sus huevos en heridas abiertas, de donde emerge el llamado gusano barrenador./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario