La Secretaría de Salud (SSA) confirmó seis casos de miasis por gusano barrenador en México, de los cuales cinco corresponden a Chiapas y uno a Campeche, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Semana Epidemiológica (SE) 20 que abarca información hasta el 26 de mayo de 2025.
Cuatro de las seis personas afectadas por la larva de la mosca Cochliomya hominivorax son mujeres mayores de 44 años, de acuerdo con los datos de la dependencia mexicana.
Los seis casos de miasis por gusano barrenador identificados al momento se dividen en cuatro mujeres y dos hombres, rapertidos en cuatro municipios de Chiapas, así como en uno de Campeche.
Fue el pasado 7 de mayo cuando la Secretaría de Salud confirmó la presencia de los dos primeros casos de esta enfermedad en Chiapas; en cuestión de 19 días, se presentaron cuatro casos más.
¿Qué se sabe de los casos en Chiapas y Campeche?
El Boletín Epidemiológico de la SSA ofreció mayores detalles sobre los seis casos de gusano barrenador en México, confirmando también que los dos primeros pacientes ya recibieron el alta por mejoría.
- El primer caso humano de Gusano Barrenador en México fue de una ama de casa de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Tenía antecedentes de diabetes mellitus diagnosticada desde hace dos años, sin tratamiento ni seguimiento médico.
- El lunes 31 de marzo sufrió una caída, la cual le provocó un traumatismo craneal y una herida en la región parietal derecha. No acudió al médico y un vecino le realizó curaciones sin mostrar mejoría. El 10 de abril presentó fiebre, por lo que un día más tarde acudió al Hospital Rural Bienestar de Mapastepec.
La paciente fue hospitalizada debido al grado de infección en la herida. En el hospital, mencionó que una cabra y un becerro con los que convivió presentaron “gusanera” en el ombligo dos semanas y cinco meses antes, respectivamente.
El 13 de abril se le realizó un lavado quirúrgico, observándose una herida de 3 centímetros por 3 centímetros en la región parietal derecha, la cual tenía presencia de miasis.
Tres días más tarde, se le realizó un nuevo lavado quirúrgico y se obtuvieron dos larvas que fueron enviadas al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), donde se confirmó el diagnóstico de miasis por C. hominivorax el 17 de abril.
El 18 de abril, la paciente fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, reportándose como estable.
Un hombre de Chiapas: el segundo caso de Gusano Barrenador
El segundo caso se dio en un campesino de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, Chiapas, quien inició con sintomatología el 19 de abril, después de una mordedura de perro en la pierna izquierda; no solicitó ayuda médica.
- El 23 de abril observó salida de larvas a través de la herida, acompañado de sensación de movimiento, dolor intenso, enrojecimiento de la piel y fiebre.
- El paciente acudió hasta el 25 de abril a los servicios municipales de Tuzantán, de donde fue referido al Centro de Salud de Huixtla, en donde se le extrajeron seis larvas.
El personal del Senasica confirmó miasis por C. hominivorax. Asimismo, se realizó el envío de muestras al Laboratorio Estatal de Salud Pública para su confirmación taxonómica por parte de la SSA.
El paciente fue referido ese mismo día al Hospital General de Huixtla para realizar lavado quirúrgico de la herida.
Después de la confirmación de dos casos, en un hombre y una mujer de distintas regiones de Chiapas, ya se presentaron otros cuatro casos en el estado.
Uno de ellos corresponde a una mujer de 44 años en Tapachula, Chiapas. Presentó una herida en la cabeza, así como una neoplasia parietal derecha como comorbilidad. Ya fue dada de alta por mejoría.
Además, se detectó el gusano barrenador en una mujer de 83 años, oriunda de Escuintla, Chiapas. Tenía lesiones en el brazo derecho e izquierdo. Dicha paciente tiene las siguientes comorbilidades:
- Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
- Síndrome de fragilidad e inmovilidad
- Abandono social
A pesar de esto, se reporta estable y con tratamiento ambulatorio.
El último caso registrado en Chiapas corresponde a un hombre de 74 años, proveniente de Mapastepec; este paciente tiene una herida en la cabeza, cuenta con una neoplasia de piel y se encuentra hospitalizado.
El único caso registrado al momento en Campeche se presenta en Candelaria. Se trata de una mujer de 86 años con una herida en la cabeza y comorbilidades como trastornos de la conciencia y sensibilidad, así como úlceras en la piel.
Ya fue dada de alta por mejoría, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud.
¿Qué es la miasis por el Gusano Barrenador?
La miasis cutánea es una infestación parasitaria de la piel causada por las larvas de determinadas especies de mosca, como la Cochliomyia hominivorax, de acuerdo con el Manual MSD para el público en general.
La miasis por el Gusano Barrenador del Ganado fue descrita por primera vez en 1858. Infecta a mamíferos, incluido el humano, explicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Cómo afecta la miasis a los humanos y dónde es más común?
Si bien es poco común que la miasis afecte a humanos, pueden infestar heridas en personas con poca sensibilidad, como algunos pacientes diabéticos que no detectan el dolor de la lesión, dijo la UNAM.
- Sin embargo, los principales hospederos son los bovinos, pues la mosca es atraída por el olor del ombligo de los becerros.
- También se puede encontrar en cerdos, perros, caballos y, en menor medida, conejos. Esta plaga es más frecuente en zonas rurales y poco común en las ciudades.
Si una persona se infecta requerirá de hospitalización y atención médica especializada./Agencias-PUNTOporPUNTO