MÉXICO ha PÉRDIDO +3 MIL MDP a causa de la plaga de GUSANO BARRENADOR

El cierre comercial por parte de Estados Unidos a causa de la plaga de gusano barrenador, que está a semanas de cumplir un año para el ganado mexicano, se ha traducido en más de tres mil millones de pesos perdidos para el sector en México, frente a lo cual la Federación desplegó un plan de apoyo a ganaderos, quienes aseguran aún no ver beneficios para enfrentar la situación.

  • Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que todavía hace un año se exportaban un millón 57 mil cabezas de ganado, pero ahora se ha caído a 238 mil, lo que representa una caída de 77.4 por ciento.
  • Describió que este impacto económico se debe, en sí, a los ingresos que han dejado de tener por el bloqueo comercial al ganado, lo que significa pérdidas de 200 millones de dólares, es decir, alrededor de tres mil 600 millones de pesos.

Anaya refirió que se ha visto una mejoría en el déficit de la capacidad de engorda de ganado para el consumo nacional —una de las razones por las que se compraba el ganado del sur—, al pasar de 28 a alrededor del 10 por ciento, debido a que se ha tenido que recurrir al consumo interno del ganado que se exportaba y al que Estados Unidos cerró la puerta.

“Al mes de marzo o abril traíamos una capacidad en las engordas del 72 por ciento, un déficit de 28 por ciento. Ahorita se ha recuperado por el tema de que se ha estado moviendo ganado acá con las lluvias y todo; ha habido ya otra vez más ganado.

“Y también parte del ganado que no se ha exportado a Estados Unidos está abasteciendo las engordas. Entonces, ahorita, de acuerdo con los datos que tenemos, las engordas deben andar al 85 y 90 por ciento de su capacidad”, declaró.

  • Por su parte, Álvaro Bustillos, líder ganadero en Chihuahua, aseguró que, aunque el Gobierno anunció los planes para procesar la carne y no frenar su producción, así como recuperar el retraso de los ingresos por medio de otros esquemas de comercialización, esto no ha tenido avance perceptible.
  • “Yo creo que todavía no avanzamos mucho en ese aspecto, porque todavía la de los recursos está rezagada y también, pues, las capacidades no se construyen, la infraestructura no se construye de un día a otro”, declaró.

Ante este contexto, adelantó que entre ganaderos trabajan en planes para buscar otros mercados a su rebaño; sin embargo, para poder proceder con esto habrán de contar con la autorización de la Federación.

Aun cuando se han intensificado las negociaciones con las autoridades estadounidenses, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, dio a conocer que todavía no existe un acuerdo para fijar la reapertura de la frontera de aquel país al ganado mexicano, que se ha mantenido cerrada desde noviembre de 2024; sin embargo, expresó su optimismo de que muy pronto se logre reanudar las exportaciones.

Aseguró que hay avances en los trabajos que se han realizado junto con Estados Unidos para contener la plaga de gusano barrenador.

  • Durante la conferencia matutina, el funcionario refirió que ha sostenido juntas con su similar estadounidense, la secretaria del Departamento de Agricultura, Brooke Rollins, y aunque dijo que no compartirá detalles de los resultados, porque aún se mantiene en negociación, afirmó que se han dado pasos para reanudar el intercambio comercial de ganado.

“Lo que les puedo decir ahorita, porque son diálogos muy intensos, muy frecuentes, pero que no podemos así decir todos los detalles porque son conversaciones y negociaciones en curso: hemos avanzado bastante, yo estoy muy optimista, pero todavía no estamos en condiciones de hacer un anuncio de la fecha en que se reabrirá la exportación. Pero realmente hay un avance significativo”, dijo.

También adelantó que junto a Estados Unidos se probarán nuevas técnicas que consisten en la instalación de plantas modulares que no han sido probadas en ninguna otra parte del mundo, y con las que se espera producir hasta 20 millones de moscas estériles semanalmente.

“Les puedo decir también que hemos acordado con nuestros socios estadounidenses: vamos a probar unas plantas modulares, pequeñas, móviles; nunca se han usado en el mundo y hemos acordado que las vamos a probar en México a ver cómo funcionan. Pero eso nos daría, Presidenta, hasta 20 millones de moscas adicionales cada semana; eso sí nos funciona bien, porque es una innovación, nunca ha existido en ningún lugar del planeta”, dijo.

Hasta el 25 de octubre, ya sumaban nueve mil 205 casos acumulados en 11 entidades federativas desde el 20 de noviembre de 2024, siendo el último en agregarse el estado de Morelos, con un animal en el que se registró la presencia de la plaga.

  • En cuanto a los casos activos, se reportan 839, de los que 309 se registran en el estado de Chiapas; 141, en Yucatán; 128, en Veracruz; 124, en Oaxaca; 58, en Tabasco; 29, en Campeche y Quintana Roo, respectivamente; 19, en Puebla; y uno en Morelos y Querétaro, respectivamente./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario