En un país donde la diversidad empresarial y el turismo internacional brillan con fuerza, algunas entidades federativas se han convertido en el oscuro motor de la ilegalidad. Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Sinaloa, reconocidos por su importancia económica, han sido señalados como la fachada perfecta para actividades delictivas que van desde el lavado de dinero hasta el tráfico de personas.
- Recientemente, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha puesto el foco en estas entidades y reveló una compleja red de empresas involucradas en delitos como el huachicol fiscal y los centros de apuestas ilegales.
- En este contexto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ha destapado, en diversas ocasiones, la conexión entre estas empresas y las actividades ilícitas que las rodean. En septiembre pasado, reveló una red de huachicol, mientras que en noviembre ofreció información importante de lavado de dinero, en ambos casos refiere a empresas relacionadas con los dos ilícitos.
“Empresas identificadas en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México y Baja California tenían tres tipos de patrones: Uso de grandes cantidades de efectivo, redes que movían dinero proveniente del extranjero dentro del país y operaciones digitales como transferencias y plataformas de pago para ocultar el origen del dinero.
Informes del Departamento del Tesoro revelan que empresas y centros de apuestas son utilizadas para el lavado de dinero para organizaciones criminales mexicanas e internacionales con presencia en varias entidades federativas de México.
- Para la conformación de esta red criminal en las entidades mencionadas, se constituyeron ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) empresas fachada con diferentes operaciones preponderantes a través de las cuales lograron impulsar sus actividades delictivas.
- Las empresas en cuestión tenían como actividades principales la fabricación de maquinaria industrial, eléctrica y electrónica; actividades de juegos de azar y apuestas; servicios de alimentación; fabricación de productos refinados del petróleo; actividades financieras y de seguros; y venta minorista de ropa, calzado y artículos de piel en tiendas especializadas.
También existen compañías ligadas a personajes vinculados con el tráfico de personas en Cancún, Quintana Roo, que fueron detectadas por la dependencia estadounidense y que ingresaban de manera ilegal a Estados Unidos. Además se detectaron centro de apuestas en estados como Sinaloa, Nuevo León, Sonora, Baja California y Tabasco que, fueron señaladas de lavar dinero producto del narcotráfico.
Cancún, el tráfico de personas internacional
El Departamento del Tesoro puso en evidencia que Cancún, Quintana Roo, un destino turístico que todo el año recibe ciudadanos de una diversidad internacional, está diseñado para el tráfico de personas.
La investigación de la agencia federal estadounidense reveló la operación de la Organización de Tráfico de Personas (HSO por sus siglas en inglés) Bhardwaj, y está catalogada como transnacional con sede en Cancún.
- “Así como a su líder, Vikrant Bhardwaj (Bhardwaj), a otras tres personas y a 16 empresas que facilitaron y se beneficiaron de las actividades delictivas de la HSO. La Bhardwaj HSO ha introducido ilegalmente a miles de inmigrantes indocumentados desde Europa, Oriente Medio, Sudamérica y Asia a Estados Unidos”, señaló el departamento. A esta organización no solo se le involucra en el tráfico de personas, sino también al narcotráfico, soborno y lavado de dinero.
- Para el tráfico de personas se constituyeron ante el SAT empresas a través de mexicanos vinculadas al líder de la Organización de Tráfico de Personas Bhardwaj, Vikrant, quien tiene nacionalidad dubaití, proveniente de los Emiratos Árabes Unidos.
Se trata de Jorge Alejandro Mendoza Villegas, quien nació en Ciudad de México; José Germán Valdez Flores, de Coahuila; así como Indu Rani, quien tiene la nacionalidad alternativa mexicana, pero nació en la ciudad de Vikrant, en Dubái.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó sobre las empresas mexicanas vinculadas al tráfico de personas, tales como Bhardwaj S.A. de C.V. con sede en Cancún y asociada con Indu, así como Cargas y Regulaciones Eléctricas S.A de C.V., cuyo propietario es Jorge Alejandro Mendoza Villegas.
Comercialcun S.A. de C. V., Comercializadora Vespa S.A. de C.V. y Constructora Gerlife S.A de C.V., todas vinculadas a José Germán Valdez Flores, también existen dos empresas más vinculadas a Vikrant, una Operadora Turística Principessa S.A de C.V. y Thercumex S.A de C.V. Estas empresas su operación preponderante era agencia de viajes, servicio de bebidas, construcción e inmobiliaria.
“La Organización de Tráfico de Personas Bhardwaj utiliza sus propios yates y marinas para transportar a los migrantes indocumentados a México. Al llegar a Cancún, se les proporciona alojamiento en hostales y hoteles antes de coordinar con sus asociados el transporte de los migrantes a la frontera entre Estados Unidos y México utilizado el corredor Tapachula-Cancún-Mexicali para introducir ilegalmente migrantes indocumentados a Estados Unidos”, aseguró el Departamento del Tesoro.
Mafia albanesa en Nuevo León
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos exhibió a Nuevo León como el centro de operación del Grupo de Crimen Organizado (HOCG por sus siglas en inglés), Hysa, operado por un grupo de hermanos originarios de Albania, dedicados al lavado de dinero proveniente de la delincuencia organizada mexicana.
- Este grupo albanés está encabezado por Luftar, Arben, Ramiz, Fatos y Fabjon de apellido Hysa, quienes extendieron su red a través de un total de 12 empresas en Nuevo León, pues tenía socios mexicanos.
- La investigación del Departamento del Tesoro en conjunto con el Gobierno federal, establece que las empresas establecidas en Nuevo León eran utilizadas como fachada para el depósito de los recursos y se trasladaban por múltiples cuentas bancarias a nivel internacional para dificultar el rastreo del dinero.
Las empresas nuevoleonesas vinculadas a la mafia albanesa son: Bliri S.A de C.V., una empresa constituida en 2027 para la fabricación de maquinaria industrial, eléctrica y electrónica, vinculada a Arben y Luftar.
Diversiones Los Mochis S.A. de C.V., que fue dada de alta en junio de 2009 con operación preponderante a Bliri, así como Entretenimiento Villahermosa S.A de C.V, dedicada a lo misma que las dos compañías anteriores.
Grupo Internacional Canhysamex S.A. de C.V., con acción preponderante en actividades financieras y de seguros, H Hidrocarburos S.A. de C.V. para la fabricación de productos refinados del petróleo, constituida en 2015.
Hysa Forwarders S.A de C.V., creada en 2021 para la venta al por menor de ropa, calzado y artículos de piel en tiendas especializadas, LH Pro-Gaming S.A. de C.V. para actividades de entretenimiento y recreación, LH Rental S.A. de C.V., para fabricación de maquinaria industrial, eléctrica y electrónica.
- Así como Operadora Alejil S.A. de C.V. para actividades financieras y de seguros, Operadora de Empresas LH S.A de C.V., Procesadora de Alimentos HS S.A. de C.V. y Rosetta Gaming S.A. de C.V.
- Esto pone sobre la mesa que Nuevo León, y sobre todo la Zona Metropolitana de Monterrey, está diseñada para la generación de lavado de dinero, creación de empresas fachada y operaciones simuladas.
Las empresas regias del huachicol
Nuevo León, un estado industrial se convirtió en la fachada perfecta para la creación de empresas de importación ilegal de combustible y crudo robado hacia México, conocido como huachicol fiscal.
Empresas regias operaron como presuntas receptoras de hidrocarburo ilegal que, para evitar pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) cuando cruzaban este producto por las aduanas mexicanas, declararon que eran aditivos y lubricantes.
- Estas empresas quedaron al descubierto tras una serie de decomisos de hidrocarburo ilegal, como el caso de los 10 millones de litros de combustible introducido de contrabando en un buque, en el puerto de Altamira, o cateos realizados en dos compañías ubicadas en el municipio de Cadereyta, donde aseguraron más de 300 mil litros de hidrocarburo.
- Se trata de la empresa receptora Intanza S.A. de C.V., que operaban en un domicilio en la colonia Alta Vista de Monterrey y Comercializadora de Bienes y Servicios de Nuevo León Belure en la autopista Monterrey-Cadereyta, en Guadalupe.
Intanza fue constituida en 2022 por Hernán Guillermo Fernández Moran y Estefanía Garza Palomares, quienes tenían una participación accionaria del 50 por ciento cada uno, revelan documentos oficiales.
En 2023, Garza Palomares vende su 50 por ciento de acciones a Ricardo Ayón Rodríguez, mientras que Fernández Moran cedió su parte a Ramiro Rocha Alvarado, quienes tomaron el control de esta empresa.
Rocha Alvarado se hizo viral en redes sociales por quedarse dormido en las transmisiones en vivo portando la camisa del equipo de futbol Rayados de Monterrey, lo que ocasionó que aumentara sus seguidores.
El aficionado rayado ha sido señalado como una de las personas involucradas con el huachicoleo fiscal, incluso, en redes sociales tiene el corrido nombrado “El Señor de los Buques”, y lo apodan “Don Pug”.
Alvarado, según documentos oficiales, tiene su domicilio en la calle Exposición Industrial, en el fraccionamiento Pilares segundo sector en el municipio de Salinas Victoria, mientras de Ayón Rodríguez poco se sabe.
La compañía Intanza de Ramiro y Ricardo resultó involucrada en la importación desde Estados Unidos por ser la receptora de los más de 10 millones de litros de diésel ilegal asegurados en un buque en Tamaulipas.
Extienden lavado de dinero
Los centros de apuestas diversificaron el lavado de dinero en cuatro entidades federativas de México, una operación para pasar desapercibidos ante autoridades mexicanas, pero finalmente fueron descubiertos.
Estos negocios, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, están ligados con cárteles de la droga mexicanos para el blanqueamiento de los recursos procedentes del narcotráfico para ingresarlos al sistema financiero de México.
Según información del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, durante la operación en coordinación con el Gobierno de Estados Unidos, se logró ubicar a 10 casinos que lavaban dinero.
- Los centros de apuestas, hasta antes del operativo entre el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el Gobierno de México, tenían su base de operaciones en Sonora, Sinaloa, Baja California y Tabasco.
- Emine Casino, estaba ubicado en San Luis Río Colorado; Casino Mirage, en Culiacán; Midas Casino, en Agua Prieta y Rosarito; Casino Midas, en Los Mochis, Guamúchil y Mazatlán; Casino Palermo, en Nogales; y Casino Skampa, opera en Ensenada y Villahermosa.
La operación era el ingreso del dinero en efectivo adquiriendo fichas de apuestas o pagaban servicios simulados para incorporar el dinero de procedencia ilícita al sistema financiero mexicanos, así como por vida de intermediarios.
Buscan personas de bajo perfil como estudiantes, personas con escasos recursos o sin actividad económica identificable para efectuar movimientos que simulan operaciones legítimas para el lavado de dinero del grupo Hysa, producto del narcotráfico.
“Se involucra a 10 establecimientos de juego con sede en México como una clase de transacciones de principal preocupación en materia de lavado de dinero.
“Se involucra a 10 establecimientos de juego con sede en México como una clase de transacciones de principal preocupación en materia de lavado de dinero.
“El HOCG opera estos establecimientos de juego, que durante años se han utilizado para facilitar el lavado de dinero en beneficio del Cártel de Sinaloa”, dice el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
- Esta organización integrada por miembros de la familia Hysa, es señalada de contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo a Estados Unidos con fines de lavado de dinero, así como por el uso de establecimientos de juego y restaurantes de lujo en México para lavar dinero del narcotráfico.
Información del departamento estadounidense indica que se usaban establecimientos de juego y restaurantes de lujo en México como fachadas para el lavado de dinero procedente de la venta de narcóticos./Agencias-PUNTOporPUNTO























