PAQUETE ECONÓMICO 2025 se ELIMINARON más de 100 MIL MDP del sector SALUD

El sector salud público de México invierte el 2.5% del PIB nacional, lo cual “es una tragedia. Lo que nuestro sector público gasta en salud es similar a lo que ocurre en países muy pobres de África. Somos una anomalía fiscal”, aseveró Héctor Villarreal, fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

  • Para explicar más sobre lo que vive el país, el profesor-investigador refirió que países de Latinoamérica, como “Argentina gasta ocho puntos de PIB, Brasil anda en el orden de siete, Colombia más arriba de cinco”.
  • México se encuentra en una situación donde no se puede “hacer milagros con ese dinero” por más “eficiente que seas en el gasto… por más combate a la corrupción”, refirió el experto en políticas económicas y finanzas públicas.

Entre las consecuencias de esta situación se encuentran: segmentos de la población enferma, gente sin atender, un gasto de bolsillo empobrecedor y devastador para la economía familiar, enumeró Villarreal.

Salud presenta un subejercicio

  • Contexto: En abril de 2025, el gasto programado por el sector público en Salud fue de 3,974.0 millones de pesos que, en comparación con ese mes de 2024, significó una contracción de 38.6% a tasa anual, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  • Judith Senyacen Méndez, especialista en salud y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), afirma que cada mes se observan diferencias entre los “montos que fueron aprobados y los montos ejercidos”.

De acuerdo con las cifras de Hacienda, de enero a abril de 2025 se presentó una disminución de gasto de 23.1%. En el primer cuatrimestre solamente se gastó 13,259.1 millones de pesos y, en el mismo periodo de 2024, las erogaciones sumaron 16,614.4 millones de pesos.

El gasto es suficiente: legislador

Ante esto, Juan Guillermo Rendón, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, respondió que “el presupuesto que tenemos hoy en día asignado es suficiente”.

  • En su intervención en la Semana de la Innovación, realizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), remarcó que como legisladores necesitan mesas de trabajo con la industria para tener claro hacia dónde dirigir los fondos.

“Necesitamos juntar a trabajar y llevar a cabo esas finanzas y ver dónde nos falta en presupuesto para poder llegar o apoyar a la industria”, dijo.

Asimismo, refirió que desde la Comisión se busca incentivar la prevención de enfermedades, ya que, con un diagnóstico más avanzado, “sale más caro”.

¿Por qué es importante el gasto en Salud?

Con apenas el 2.5% del PIB destinado al sector, el país se ubica al nivel de naciones muy pobres, lejos de los estándares latinoamericanos y de las recomendaciones de organismos internacionales.

  • Además, el contraste entre la visión técnica y la postura legislativa resalta una brecha en el diagnóstico del problema. Aumentar el gasto requiere no solo voluntad política, sino una reorganización de las finanzas públicas que incluya a estados, Pemex y pensiones, en un país que enfrenta recortes en áreas clave como salud, aun cuando el sistema ya está colapsado.

¿Cómo aumentar el presupuesto de salud?

En lo que respecta a aumentar el gasto hasta un 6% del PIB, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), Villarreal apuntó a un reacomodo de finanzas públicas.

Enfatizando la comprensión de la valía de las cuotas a la Seguridad Social, arreglos en Pemex, el cuánto se invierte en pensiones y la necesidad de que los gobiernos estatales y el de la Ciudad de México “metan más dinero al sistema de salud”.

Sin embargo, recordó lo sucedido en el Paquete Económico 2025:

“Entre la gente que andábamos en finanzas públicas, nos expresaban las tinieblas, ¿verdad? Ya todo el mundo sabía que tenía que haber una especie de consolidación fiscal, un recorte. Pero decíamos: ‘¿Qué rubro no se atrevería la Secretaría de Hacienda a tocar?’ Casi siempre la respuesta era salud.

Sorpresa, quitaron cuatro décimas… más de 100 mil millones de pesos. En un rubro que ya estaba en el piso”, concluyó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario