En la última década se registró un incremento de 626 por ciento en la venta de medicamentos falsos, de acuerdo con reportes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), un aumento que, señaló la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), ha llevado a que actualmente las medicinas y etiquetas apócrifas representen 10 por ciento del mercado nacional del sector.
- Los datos de Cofepris se basan en las alertas sanitarias emitidas, pues en el periodo entre marzo del 2014 y octubre del 2019, el organismo dependiente de la Secretaría de Salud registró 19 denuncias de medicinas apócrifas y en el quinquenio, entre marzo del 2020 y octubre del 2025, la cifra se elevó a 138.
- Jesús Guillermo Funes Rodríguez, presidente de Canifarma, alertó que el sector enfrenta este problema desde dos dimensiones: por un lado, el creciente fenómeno de la falsificación de medicinas y etiquetas y, por el otro, la piratería.
En el primer caso, las personas que incurren en este delito “reutilizan empaques previamente desechados para volverlos a rellenar con productos apócrifos. Es decir, se venden presuntamente aspirinas, pero su contenido puede ser azúcar, por ejemplo”, dijo Guillermo Funes.
En el segundo caso, explicó, “representa un grave peligro para quien los consume”, porque son “copias burdas” de las medicinas. Los principales canales de distribución son tianguis, puestos informales y ambulantaje.
“Javier”, quien por seguridad solicitó reservar su identidad, ha dedicado más de 10 años de su vida a la venta de medicamentos en el tianguis de la San Felipe de Jesús, al norte de la Ciudad de México, uno de los más grandes del mundo.
- el tianguista, de 48 años, alertó que, entre comerciantes, se sabe que el medicamento más falsificado es la aspirina, pero últimamente también los fármacos como la Keytruda, utilizado en el tratamiento contra el cáncer y que tiene un valor comercial aproximado de 107 mil pesos.
- “Yo no comercializo eso, es muy peligroso, y las personas no merecen eso; eso sí, sé de personas que están en este negocio y que lo venden hasta en 30 mil pesos, pero no se sabe si es o no es”, narró.
De acuerdo con un reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos del 2024, se detectó que la mayor parte de la producción de medicamentos falsificados que son diseñados para parecer auténticos ocurre en México, India y China.
Aunque “Javier” aseguró que sus productos están garantizados, confesó que no sabe de dónde los consigue su proveedor a precios muy bajos.
“Nunca hemos tenido una queja por parte de quienes nos compran; son medicamentos que nos llegan a través de un proveedor que trabaja en una farmacéutica; eso sí, no le preguntamos cómo los obtiene ni nada, pero tenemos desde bloqueadores solares, vendas, paracetamol en varias versiones y ya si por encargo nos piden insulina, la traemos, porque ésa necesita otros cuidados”, explicó.
El vendedor de tianguis sobre ruedas tiene tres puestos de alrededor de cuatro metros de largo cada uno, donde cada domingo logra una ganancia de hasta seis mil pesos o más “en días que nos va bien. En diciembre hemos llegado hasta los 10 o 15 mil pesos en un día, mientras que, en épocas menos favorecidas, enero o febrero, se puede uno llevar hasta tres mil pesos; todo va a variar de los productos”.
- El comerciante estimó que, en los últimos cinco años, las ventas se han incrementado en redes sociales, en los mercados sobre ruedas e incluso en farmacias, debido a que quienes consumen los artículos no encuentran ni una pastilla para el dolor de cabeza en los centros de servicio de salud pública; “incluso llegan personas de la tercera edad que, no le miento, da mucha tristeza porque llegan y quieren pagarte con la tarjeta del Bienestar, pues porque ellos no tienen otra entrada y gastan su dinero en medicamentos, al no haber en el Seguro o a donde les toca ir”.
- Frente a esta situación, Funes Rodríguez dijo que es necesario redoblar esfuerzos para promover en México la cultura de la propiedad industrial y poder combatir estructuralmente la piratería y el contrabando, “fenómenos que profundo daño provocan al desarrollo económico y social del país”.
El dirigente de los industriales farmacéuticos del país señaló que la venta de medicamentos ilegales y falsificados como aspirina, ibuprofeno, paracetamol, antiinflamatorios, vitaminas, suplementos alimenticios, antihipertensivos, metformina e incluso insulina son los que han mostrado un significativo crecimiento en México, “lo cual representa un peligro latente para la salud pública”.
Ante este escenario, exhortó a los mexicanos a comprar en lugares establecidos y no dejarse llevar por un precio excesivamente bajo, ya que eso puede resultar en un daño permanente para la salud. “Lo que puede verse como un ahorro, no es así; pudiera arrojar más daño del que ya puede presentar alguna persona con un padecimiento leve”, advirtió.
Juvenal Becerra Orozco, líder de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), señaló a varios medios de comunicación que cuatro de cada 10 fármacos que se consumen en el país son irregulares, “lo que representa un aumento de casi 10 puntos con respecto al 2024. El desabasto en el sector salud empeora y la situación indirectamente aumenta el mercado negro”.
- “Los factores son múltiples: el envejecimiento poblacional y la necesidad de medicamentos para padecimientos crónico-degenerativos; además, las farmacias independientes han tratado de ayudar a los pacientes cuando faltan medicinas en el sector público. Abastecen y mantienen precios competitivos para que las personas puedan obtener sus tratamientos, pero muchos pacientes acuden a vendedores falsos que ponen en riesgo su salud”, refirió.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que anualmente más de 700 mil defunciones en América Latina se registran por el consumo de este tipo de medicina, mientras que, en México, calculó que seis de cada 10 fármacos ofrecidos en tianguis y lugares no autorizados, como páginas de redes sociales, son robados, caducos o falsificados, “lo que pone en peligro a casi ocho millones de personas que podrían ser víctimas de este mercado”./Agencias-PUNTOporPUNTO























