En los últimos años ha surgido un nuevo “triángulo dorado” que conecta los mercados ilícitos de fentanilo y de armas entre México y Estados Unidos, que se sitúa en el noroeste del país, donde 44 por ciento del opioide ingresa al vecino país por Nogales, Arizona.
- Así lo revela el informe Fentanilo no regulado en Norteamérica. Una perspectiva trilateral, de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC), el cual destaca que esa droga se produce en ambos países y que la mayoría del tráfico ocurre en la frontera por puertos legales y no por zonas no autorizadas.
- Establece que, según un análisis realizado por Stop US Arms to México (Alto a las Armas de EU en México), con base en datos de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), Arizona fue el origen de la mayoría de las armas rastreadas en EU que se compraron menos de un año antes de su recuperación en escenas de crímenes mexicanos.
“La distribución geográfica de las incautaciones de fentanilo producido ilícitamente y el origen de las armas traficadas a México y recuperadas de escenas de crimen deja en evidencia que hay un nuevo ‘triángulo dorado’ de criminalidad entre México y Estados Unidos, lo que subraya aún más los vínculos entre las muertes por sobredosis y los homicidios.
- “En los tiempos del tráfico de heroína, el triángulo equivalente lo formaban Sinaloa, Durango y Chihuahua, estados fértiles para el cultivo de amapola. En la actualidad, el nuevo triángulo conformado por Baja California, Sonora y Sinaloa se basa en un modelo de producción que se beneficia de una robusta integración económica entre Estados Unidos y México”, señala el reporte binacional.
- La organización no gubernamental GI-TOC subraya que el fentanilo ilícito se produce tanto en México como en EU, donde se prensa una importante cantidad de comprimidos, lo cual abastece al mercado interno de EU y, en menor medida, al consumo en territorio mexicano, que puede implicar que los insumos crucen la frontera varias veces antes de que el producto final llegue a los consumidores.
“Si bien la mayor parte del debate público se ha centrado en China como proveedor de precursores químicos a las organizaciones criminales mexicanas, los precursores también se envían a México desde Alemania, Guatemala, India y Estados Unidos”, expone el informe.
Para ello, añade, los grupos criminales utilizan vías legales, como aeropuertos, puertos marítimos y terrestres para mover los precursores desde Estados Unidos a México, escondidos entre los viajes y el comercio legal que circula, aprovechando la norma comercial de minimis, que permite que los paquetes con valor de hasta 800 dólares ingresen al vecino país libres de impuestos y con trámites e inspecciones mínimas.
- Agrega que el 40 por ciento de las incautaciones de fentanilo en polvo se han realizado en las ciudades de Tijuana, Baja California, y Culiacán, Sinaloa, y las luchas entre las bandas armadas han desencadenado una mayor violencia en el “nuevo triángulo dorado”, donde las tasas de homicidios de las tres entidades se ubican muy por encima del promedio nacional.
- “El nuevo triángulo se basa en un modelo de producción que se beneficia de una robusta integración económica entre Estados Unidos y México, así como de décadas de experiencia acumulada de la organización criminal de Sinaloa y un modelo de producción que no depende del cultivo”, establece el reporte.
Los 10 municipios con mayor número de incautaciones de pastillas de fentanilo desde 1990 a 2024, son: Culiacán, siete millones 833 mil 491; Tijuana, seis millones, 481 mil 570; Opodepe, Sonora, tres millones 081 mil 479; Mexicali, dos millones 740 mil 879; Ensenada, dos millones 261 mil 024; Cajeme, un millón 338 mil 080; Puerto Peñasco, un millón 286 mil 069; Nogales, un millón 093 mil 082; Imuris, 849 mil, y General Plutarco Elías Calles, Sonora, 835 mil 751.
- Expone que más de 1.1 millones de estadounidenses han muerto por sobredosis de opioides desde el 2000; en Canadá se perdieron más de 50 mil vidas por esta causa, y en México, el homicidio –cometido principalmente con armas de fuego de tráfico ilegal– es la principal causa de muerte entre los hombres de 15 a 44 años.
En otro apartado del informe, se destaca que se triplicaron los asesinatos en Sinaloa tras la detención de Ismael El Mayo Zambada en julio de 2024, al pasar de 42 cometidos medio año antes del arresto a 131 asesinados al mes, además de mil 378 personas desaparecidas entre septiembre del 2024 y abril del 2025./Agencias-PUNTOporPUNTO