TUBERCULOSIS y SARAMPIÓN eleva las MUERTES en la SIERRA TARAHUMARA principalmente entre la población indígena

Suman 56 muertes por tuberculosis y sarampión —ambas enfermedades prevenibles por vacunación— en la Sierra Tarahumara, donde se ha registrado un repunte de contagios, principalmente entre la población indígena.

  • Del 1 de enero al 12 de noviembre, se han contabilizado 582 casos de sarampión y 147 de tuberculosis en 17 municipios de la región, según datos de la Secretaría de Salud del Estado.
  • El incremento de contagios ha encendido las alarmas entre las autoridades locales y estatales, quienes advierten una emergencia sanitaria en las comunidades indígenas, las más vulnerables ante estos padecimientos. De las 21 muertes por sarampión, 17 corresponden a personas rarámuris, mientras que entre las 35 defunciones por tuberculosis, al menos 10 fueron menores pertenecientes a la misma comunidad.

José Yáñez Ronquillo, presidente municipal de Guachochi —que junto con Bocoyna concentra alrededor del 60% de las muertes por tuberculosis—, sostuvo una reunión con líderes indígenas para coordinar acciones frente a la crisis. Destacó que la colaboración con los gobernadores indígenas es esencial, ya que son ellos quienes mantienen contacto directo con las comunidades más apartadas.

  • Por su parte, el presidente del Congreso del Estado, Guillermo Ramírez, lamentó el fallecimiento de menores y reclamó la falta de recursos federales, señalando que estos son insuficientes para atender la emergencia y cubrir la escasez de medicamentos. “Pedimos el apoyo de la Federación para intensificar la atención médica, porque no tenemos suficientes medicinas”, afirmó el legislador.
  • Enrique Reyes, coordinador estatal del Programa de Micobacteriosis, explicó que entre las principales causas de mortalidad por tuberculosis en la población indígena se encuentran la atención médica tardía, la movilidad constante y el consumo de alcohol.

Detalló que la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico; sin embargo, muchas personas rarámuris tienden a normalizar la tos crónica o recurren primero a la medicina tradicional, lo que retrasa su llegada a los servicios de salud.

Otro factor determinante es la interrupción del tratamiento, debido a la migración temporal en busca de empleo, principalmente hacia los campos agrícolas de Cuauhtémoc, Delicias, Camargo y Casas Grandes. Esta movilidad dificulta el seguimiento médico, ya que muchos pacientes no concluyen los seis meses de tratamiento, lo que aumenta el riesgo de recaídas.

Asimismo, el consumo de alcohol contribuye al abandono del tratamiento, pues algunos pacientes suspenden la medicación pocas semanas después de iniciarla.

En cuanto al sarampión, la principal causa del brote es la falta de vacunación entre la población indígena. Las complicaciones graves, como la neumonía, han provocado la mayoría de los decesos, especialmente entre niños pequeños, personas desnutridas o con sistemas inmunitarios debilitados.

La Secretaría de Salud del Estado ha puesto en marcha diversas estrategias para contener el problema, que ya se ha convertido en un tema de salud pública estatal. Con más de cuatro mil casos, Chihuahua encabeza la estadística nacional en contagios por sarampión y tuberculosis, lo que subraya la urgencia de reforzar la vacunación y el acceso médico en la Sierra Tarahumara./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario