TEXTO ÍNTEGRO: Avala BLOQUE MAYORITARIO en SAN LAZARO la LEY de TELECOMUNICACIONES

En la Cámara de Diputados, el periodo extraordinario de sesiones cerró con la aprobación de la ley de telecomunicaciones propuesta por la Presidenta de la República, que tuvo cambios en el Senado.

La aplanadora morenista, sus aliados y los diputados de Movimiento Ciudadano (MC) aprobaron en lo general el ordenamiento que en San Lázaro salió en términos idénticos a los dispuestos por los senadores, en fast track y con dispensa de trámites.

En la votación particular, MC cambió la postura y sumó sus votos a los del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que en todo momento calificaron el proyecto como “ley censura” y como el “Big Brother” gubernamental.

En lo general, el voto fue de 360 a favor, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Verde (PVEM), Partido del Trabajo (PT) y MC.

Panistas y priístas aportaron sólo 103 votos en contra.

  • Hubo tres abstenciones de los diputados de MC, Hugo Luna, Gibrán Ramírez y Francisco Javier Farías Bailon.
  • En lo particular, MC cambió el punto de vista y unió sus votos a los del PRI y PAN, que en suma alcanzaron 129 en contra.
  • Al culminar esa votación, la Mesa Directiva del recinto informó que lo aprobado será turnado al Ejecutivo Federal.

Puntos centrales en la ley de telecomunicaciones

La norma prevé la suspensión de transmisiones en medios de comunicación cuando éstos incumplan la ley, aunque deberá haber un apercibimiento previo de la autoridad.

Contempla la creación de un órgano regulador del sector telecomunicaciones que si bien tendrá independencia técnica, no será autónomo, porque dependerá de la Agencia de Transformación Digital.

Los integrantes del mismo serán nombrados y removidos por la Presidenta de la República, con la ratificación del Senado.

  • El organismo aplicará medidas efectivas para garantizar la competencia y evitar la concentración en el sector, refirió la Mesa Directiva al plantear una síntesis del documento.
  • Ratifica la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), prevé liquidaciones y compensación a los trabajadores, así como el traslado de los recursos del mismo a la Agencia Digital.
  • Implementará disposiciones para promover la inclusión digital.

Aunque la norma ya no incluye referencias expresas al padrón de celulares, establece el registro obligatorio de los chips de los teléfonos móviles y la presentación de la Clave Única del Registro de Población (CURP) para identificarse.

Si el ciudadano que adquiera un chip no se identifica plenamente con la CURP, la línea telefónica en cuestión será suspendida por la autoridad.

  • La ley establece la reestructuración de las concesiones, impulsará las radios y medios comunitarios, indígenas y afromexicanos.
  • Del ordenamiento se retiró el “apagón” temporal a las plataformas digitales, con la eliminación del contenido del polémico artículo 109.
  • Incluye la prohibición de la transmisión en medios mexicanos, de propaganda de gobiernos extranjeros que no tenga que ver con temas educativos, deportivos y culturales.

“Ley censura”

En el debate, la oposición de PRI y PAN intentó frenar la aprobación con mociones suspensivas que fueron desechadas.

Protestaron con pancartas, lonas, coronas fúnebres y un ataúd color blanco, donde yacen las libertades, lamentaron.

“Aquí está el cadáver de la libertad, de los derechos y la democracia que ha muerto en nuestro país. En este recinto se pretende consolidar un régimen de control, vigilancia y censura. El oficialismo intenta con este proyecto de decreto en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, dar un paso más hacia la instauración de un Estado autoritario”, recriminó el priísta Erubiel Alonso.

  • Como ocurrió en el Senado, la bancada de MC que ofreció su voto a favor, calificó como mentiras las alertas del PAN y PRI contra la ley a discusión.
  • La diputada Patricia Flores subrayó que el proyecto aprobado en el Senado mejoró con respecto a lo presentado originalmente por la Jefa del Ejecutivo Federal.
  • Aunque confirma la desaparición del IFT, se reconoce que se creará un organismo regulador, aunque no será autónomo.

“Pero también digamos la verdad, el artículo que permite la localización geográfica en tiempo real no es nuevo, existe desde 2014, por cierto aprobado por el PRI y el PAN con el voto en contra de Movimiento Ciudadano (…) nosotros no estamos aquí para tapar errores, como la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero tampoco para repetir mentiras, quien dice que esta ley es la misma que se presentó en abril, miente, quien dice que esto abre la puerta a una dictadura digital, engaña”, dijo Flores Elizondo.

  • En defensa de lo aprobado, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, refutó las descalificaciones del PAN y PRI, al negar que el propósito del Gobierno sea censurar a los medios de comunicación y plataformas, vigilar a los ciudadanos y coartar libertades.
  • “No hay ley censura, no hay ley espía, son lenguajes muy atractivos desde el punto de vista opositor, los respeto, pero no hay fundamento jurídico legal, no hay un solo artículo que contenga una sola alusión a la censura o a que se le espíe al ciudadano”, aseguró.

Reconoció que podrá haber intervenciones de teléfonos, geolocalización de personas en tiempo real, pero esas medidas tienen como propósito combatir el delito e identificar delincuentes, no perseguir ciudadanos.

“Si hay mecanismos para que a los presuntos delincuentes se les geolocalice, sí, sí lo hay. Y sí hay mecanismos para que con autorización del juez se intervengan teléfonos y sí hay mecanismos para que a partir de la aprobación de la ley no se venda a diestra y siniestra indiscriminadamente los chips, ahora van a tener control”, admitió.

  • Aunque estaba previsto que la sesión en San Lázaro se alargara hacia la madrugada, un festejo hizo a los congresistas acelerar el paso y apurar la aprobación.
  • El propio diputado Monreal Ávila señaló, desde su curul y luego de sumarse al reconocimiento de los integrantes de la Mesa Directiva por su conducción en el año legislativo, en especial al diputado presidente Sergio Gutiérrez, que la mayoría en el Pleno cumplió su misión de aprobar las leyes pendientes.

Por ello y sin más presiones, se irían a celebrar “con un compañero”, en referencia al coordinador operativo de la fracción, Pedro Haces, que la noche de este martes preparó un festejo con motivo de su santo, en un hotel del Paseo de la Reforma./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/jul/20250701-II.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario