Han transcurrido seis meses del 2025 y el panorama macroeconómico internacional se ha caracterizado por la incertidumbre que han generado las tensiones comerciales y geopolíticas vigentes; cuestiones que tienen por común denominador a la gran potencia hegemónica y su búsqueda reafirmar su liderazgo global.
- Al respecto, se ha observado que diversos factores estructurales de la considerada economía más grande del mundo han incrementado los riesgos ante su dominio macroeconómico, comercial y hasta en lo monetario, por lo que la actual administración estadounidense ha emprendido acciones que hasta ahora más que sumarle, han agregado cuestionamientos a su liderazgo, ha expuesto en su análisis el Departamento de Estudios Económicos de Banamex.
“El presidente Trump busca transformar la política interna y externa en múltiples frentes, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico, establecer relaciones internacionales más equitativas y fortalecer las bases culturales del país. Entre sus metas intermedias destacan proteger la industria manufacturera y el empleo estadounidense, eliminar regulaciones que obstaculicen el crecimiento, reducir el gasto público, bajar impuestos, ampliar el poder del ejecutivo sobre los poderes legislativo, judicial y la Reserva Federal”, considera el equipo de análisis de la institución financiera.
- Sin embargo, en su opinión tales acciones han derivado en que la considerada economía más grande del mundo hoy figure proteccionista, se vea en la necesidad de aumentar su endeudamiento e incluso pueda llegar a mermar su eficiencia gubernamental ante la estrategia de restricción del gasto vigente.
- Derivado de lo anterior que grandes tendencias como el proceso de desglobalización o las amenazas al dólar como moneda dominante se han presentado con mayor intensidad durante los últimos meses.
Cuestiones que han provocado la imposición de tasas arancelarias a gran parte de lo países exportadores, el impulso de conflictos bélicos en zonas de interés y hasta un ataque directo a la comunidad migrante en Estados Unidos que históricamente ha figurado como parte esencial de su mano de obra; contexto que se espera no vaya a ceder pronto.
“Van a ocurrir muchas cosas en el largo plazo, pero hasta ahorita no parece que el aislacionismo sea el que prevalezca en la Casa Blanca hasta ahora. Todavía hoy la economía estadounidense pesa 26% del Producto Interno Bruto mundial y los gastos militares de ese país representan 40% del total mundial”, apuntó al respecto Sergio Kurczyn, director de estudios económicos de Banamex.
Consecuencias de la postura estadounidense
Derivado del contexto anteriormente descrito, se espera que el Producto Interno Bruto global crezca 2.3% al cierre de este año, lo que implicaría un avance menor al promedio histórico de las últimas décadas, como lo exponen los datos del Fondo Monetario Internacional; tendencia que también se replicaría en el crecimiento de las principales economías y regiones, sostuvo en su análisis el banco.
- Por otro lado, la pérdida de liderazgo del dólar estadounidense puede llevar a largo plazo a una fragmentación de las monedas de reservas mundiales, en la que todavía resultaría complejo vislumbrar qué divisa podría ocupar ese lugar.
- Pero, de todas las consecuencias, según el Departamento de Estudios Económicos de la institución financiera, la de mayor calado a largo plazo sería que con las políticas actuales se configuran cambios estructurales que aumentan los riesgos para la estabilidad financiera global.
¿Y México?
Respecto al país, el equipo de análisis de Banamex planteó que se encuentra en un contexto de desaceleración económica que gracias a los factores externos antes mencionados y a los internos, como la reforma al Poder Judicial, se ha agudizado.
- Además, no se espera que la vinculación que sostiene con Estados Unidos venga a menos por más que la retórica de su presidente continúe enérgica en contra del país.
De ello que, a corto plazo, el principal factor que podría mejorar las condiciones macroeconómicas de México sería que la situación en la considerada economía más grande del mundo mejore y decline de la actual postura política y comercial que hoy sostiene./Agencias-PUNTOporPUNTO