Operaciones del Crimen Organizado MEXICANO se han extendido a los CINCO CONTINENTES del PLANETA

El poder del crimen organizado en América Latina -los carteles de la droga, los grupos criminales de tráfico de personas y la criminalidad transnacional- se ha extendido significativamente en las últimas décadas, según investigadores.

La expansión internacional de los cárteles mexicanos es una realidad que abarca cinco continentes del mundo. Reciben cocaína de organizaciones colombianas, compran armas a Estados Unidos, fabrican drogas sintéticas con precursores químicos de origen chino y disfrazan sus ganancias mediante los sistemas financieros de Emiratos Árabes Unidos.

  • Así lo indica un análisis realizado por Víctor Manuel Sánchez Valdés, Doctor en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y especialista en seguridad.
  • A través de una revisión hemerográfica de las noticias del mundo, el investigador encontró que el Cartel de Sinaloa tiene presencia en 96 países; mientras que su rival, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), está presente en 61.
  • Las operaciones del crimen organizado mexicano se han extendido a tierras tan lejanas como Eslovenia, Qatar o Nueva Zelanda. “Ya no solamente son cárteles de droga, son empresas transnacionales ilegales”, explica Sánchez en entrevista.

Los cárteles más poderosos de México en expansión

Ambos cárteles, ahora designados “organizaciones terroristas extranjeras” por el Departamento de Estado de Estados Unidos, son los más poderosos de México. Están involucrados en una variedad de actividades ilícitas como tráfico y fabricación de drogas, lavado de dinero, extorsión y secuestro.

“El motivo principal para que estos grupos criminales decidan extenderse a otros territorios es la búsqueda del aumento de ganancias”, afirma Víctor Manuel, quien identifica tres características de interés para los cárteles:

  • Mercado de consumo desatendido: Cuando cierto país tiene un mercado de consumo de drogas relevante que no está siendo atendido por las organizaciones criminales locales, los cárteles mexicanos ven oportunidad de ganar la “plaza”.
  • Insumos de interés para los cárteles: “Que vayan a la India o Tailandia no es casualidad, se mudan a esos países porque son áreas de distribución de insumos que utiliza el cártel para fabricar droga, en este caso, materiales como precursores químicos”, ejemplifica Sánchez Valdés.
  • Puntos de tráfico de droga: La organización criminal detecta que cierto país es un punto clave de tránsito de droga, por lo que se vuelve una ruta de interés para transportar la “mercancía”.

Cuando los cárteles mexicanos llegan a otros países “utilizan pocos operadores, no llegan con un gran número de reclutados, sino que fungen como emisarios que priorizan tejer alianzas con mafias locales para expandir su negocio”, señala el experto.

El narco tiene pasaporte; los países en los que acciona el Cártel de Sinaloa

Los primeros contactos internacionales del cártel ocurrieron durante la década de los 90 mediante alianzas con organizaciones colombianas y la definición de rutas para transportar drogas a Estados Unidos. Víctor Manuel señala que, en 2012, el Cártel de Sinaloa ya tenía relaciones de negocios con organizaciones delictivas de 14 países.

  • Actualmente, con presencia en 96 países, desde Bélgica y Ucrania hasta Indonesia y Arabia Saudita, el Cártel de Sinaloa se ha enfocado en tejer una red naval de logística para transportar sus cargamentos de droga, es decir, priorizan el uso de contenedores para que sustancias ilícitas lleguen a otros países mediante la vía marítima.
  • El Cártel de Sinaloa tiene una extensión internacional mayor que abarca casi toda Europa continental y diversos países de América como Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico y Panamá. Además, se expande por los Emiratos Árabes Unidos y Nueva Zelanda.
  • Pese a que es la organización mexicana con mayor posicionamiento global, tras la detención de Joaquín Guzmán López “El Chapito” e Ismael “El Mayo” Zambada, dos de los narcotraficantes más importantes del Cártel de Sinaloa, el grupo criminal actualmente está ocupado atendiendo la disputa interna entre las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza”.

La fragmentación interna de la organización por la disputa de “plazas” de venta de droga y puestos de alto rango, “provocó que estén más enfocados en ganar los territorios nacionales que en una extensión global del negocio”, asegura el especialista en seguridad.

CJNG Airlines: 61 destinos y contando…

A pesar de que el CJNG es una organización que surgió en 2010, ha ganado terreno muy rápido y ahora opera en 61 países. El inicio de la internacionalización del Cártel fue en los años 90, cuando su predecesor, el Cártel del Milenio, tenía conexiones con Estados Unidos y Colombia.

  • Aunque su cobertura en Europa, Asia y África es menor, también ha llegado a países como China y Kenia, además, el investigador prevé que la disputa interna del Cártel de Sinaloa aumenta las posibilidades de que el CJNG acelere su expansión internacional.
  • “Esta organización utiliza los envíos de droga a través de personas, más conocidas como ‘mulas’, que son reclutadas voluntaria u obligatoriamente por el Cártel y viajan a diferentes países con sustancias ilícitas dentro de su cuerpo”, ejemplifica Víctor.

Cabe destacar que dentro de los países en los que tiene presencia el CJNG, sólo en Kenia, Argelia y Aruba no se han registrado operaciones del Cártel de Sinaloa.

Narcotráfico sin fronteras, gobiernos sin coordinación

  • La internacionalización del Cártel de Sinaloa y el CJNG ha provocado disputas entre grupos criminales de países como Ecuador, Paraguay o Costa Rica, en los que las bandas locales se han enfrentado entre ellas en busca del control de los mercados ilegales.

“Este proceso no es sólo una problemática mexicana, sino una internacional (…) La incapacidad que han tenido todos los países para entender este fenómeno como una problemática globalizada ha permitido la expansión de las alianzas”, puntualiza Sánchez.

  • La Unión Europea y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) han manifestado que se requieren acciones conjuntas entre países para desarticular a estos cárteles.

“A cada país le pega una parte de la cadena, pero no completa, pues las regiones que son parte de la cadena de distribución tendrían que ponerse de acuerdo para realizar acciones como el intercambio de información, la confianza entre autoridades y la coordinación para crear una operación conjunta”, concluye el especialista.

La violencia de las bandas está aumentando en toda la UE

Un informe de febrero del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo (EPRS) advierte de que la violencia de las bandas está aumentando en toda la UE, un fenómeno vinculado a la «creciente competencia entre grupos delictivos rivales».

  • Una de las tendencias más preocupantes es el reclutamiento de menores en grupos de delincuencia organizada y terrorismo, lo que ha llevado recientemente a países como Suecia a introducir leyes para intervenir los móviles de los menores de 15 años, en un intento de bloquear una ola de atentados (al menos 36 desde principios de 2025).
  • Según los últimos datos de Eurostat, el 10% de los ciudadanos de la UE declararon haber sufrido delitos, violencia o vandalismo en su localidad, una cifra que aumentó al 12,3% en el segmento de población en riesgo de pobreza.

«Aunque Europa sigue siendo uno de los continentes menos afectados por la delincuencia organizada, se espera que las redes delictivas aumenten su alcance global, se hagan más fluidas y digitalizadas y, por tanto, más abiertas a la diversidad y a la competencia», señala la nota informativa, que añade que «esto puede, a su vez, dar lugar a una violencia aún mayor relacionada con la delincuencia organizada».

  • En general, los índices más elevados de personas que denuncian actos de violencia local, delincuencia o vandalismo se registraron en Grecia (20,9%), Países Bajos (16,7%), Bulgaria (15,6%), Francia (14,7%), España (13,6%) y Bélgica (12,5%).
  • Grecia, en particular, ha experimentado un aumento de la violencia entre los aficionados al fútbol en los últimos años, lo que ha provocado largos cierres de estadios y nuevas medidas que endurecen la regulación de los clubes de aficionados y las entradas.
  • En el otro extremo del espectro, Croacia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Estonia aparecen como los países más seguros, todos ellos con índices de delincuencia local inferiores al 5%.

Redes de crimen organizado en Europa dependen de cárteles mexicanos

Los dos principales organizadores dependían del apoyo logístico, el conocimiento técnico y la preparación proporcionados por los cárteles mexicanos, mientras, estos carteles usan intermediarios locales para establecerse y ampliar su influencia.

  • El pasado 19 de mayo, también se llevaron a cabo 16 registros domiciliarios y fueron incautados tres vehículos, bienes de lujo valorados en 100 mil euros, casi 80 mil euros en cuentas bancarias, además de teléfonos, dispositivos electrónicos y unos 10 mil euros en efectivo. Las autoridades congelaron unos 30 mil euros en criptomonedas.
  • Durante la operación, los agentes inspeccionaron un antiguo laboratorio de metanfetamina, y encontraron pruebas de vertidos químicos ilegales: contenedores abandonados, residuos químicos y señales de eliminación clandestina (enterramiento y vertido en la zona), lo que, señala la agencia europea, “sugiere un intento de ocultar la magnitud de la actividad”.
  • Los expertos de Europol advierten de que, aunque este tipo de laboratorios no son nuevos en la UE, la producción y tráfico de drogas sintéticas “está aumentando con rapidez”, puesto que ahora esta actividad criminal ya no se limita a unas “pocas regiones”, sino que abarca más Estados miembros y abastece tanto a mercados internos como internacionales.

Además, se trata de grupos que se caracterizan por la violencia, la corrupción y la infiltración en negocios legales.

El crimen organizado en América Latina penetra la política y el Gobierno

El poder del crimen organizado en América Latina -los carteles de la droga, los grupos criminales de tráfico de personas y la criminalidad transnacional- se ha extendido significativamente en las últimas décadas, según investigadores. De estar ligado principalmente al narcotráfico, ha pasado a ser un actor político y social con la capacidad de infiltrarse en instituciones estatales, y de controlar e incluso alterar procesos democráticos.

  • Pero este fenómeno no es nuevo, explica a DW Steven Dudley, cofundador y director del centro de investigación InSight Crime: «Son formas de corrupción que existen porque las élites de poder tradicionales no tienen interés en crear estructuras para regular fuertemente las instituciones, a fin de no ser vigiladas en sus actividades”.
  • A juicio de Iván Briscoe, director de Política de International Crisis Group (ICG), el objetivo del crimen organizado sigue siendo sacar el mayor rédito económico posible, «aprovechando la porosidad del Estado a los intereses privados y explotando redes privadas de corrupción, tráfico de influencias y nepotismo”.

Los métodos de infiltración del crimen organizado

¿De qué manera actúan esas redes criminales? «La delincuencia organizada captura al tejido económico para usar a empresas legales como infraestructura de producción y distribución, y el sistema político le permite contar con la protección de sus mercados para seguir con la distribución, a través de la corrupción y el lavado de dinero”, dice al respecto el investigador y académico Edgardo Buscaglia, director del International Law & Economic Development Center.

«Este fenómeno va en aumento debido a una mayor captura del tejido político y social, porque, a la vez, están disminuyendo los índices de desarrollo humano, y eso alimenta los niveles de ingreso de la delincuencia organizada,” subraya Buscaglia, autor de una docena de libros sobre el tema.

  • Por su parte, Sandra Pellegrini, analista de Armed Conflict Location and Event Data (ACLED), que investiga la violencia contra actores políticos en la región, indica a DW que «esos grupos tienen diversas estrategias para infiltrarse en la administración pública, en los círculos de poder y en los procesos de tomas de decisiones, pero esas estrategias son poco visibles y muy difíciles de medir, en especial, si la capacidad de investigación en cada país está debilitada”.
  • «Las relaciones entre el Ejecutivo y la Legislatura son un parte fundamental en los casos de corrupción más grandes de las últimas dos décadas, que fueron en Brasil los de Petrobras y Odebrecht, y allí el crimen organizado no fue responsable de todos los actos de corrupción”, aclara Briscoe. «Pero si hay canales de corrupción y de tráfico de influencias, normalmente también estará presente la criminalidad organizada”.

El experto resalta, por otra parte, las diferencias entre gobiernos autocráticos y regímenes dictatoriales, y los sistemas democráticos. «En las democracias, el clientelismo criminal no llega a los extremos que se dan en los sistemas dictatoriales”, destaca. Y ejemplifica con el caso de Venezuela.

  • «Venezuela es uno de los países donde vemos los acuerdos más fuertes entre el crimen organizado y la política. Hay evidencia de acciones judiciales de Estados Unidos contra los nexos de los cárteles del narcotráfico con militares y con el Gobierno de Nicolás Maduro, y también sobre conexiones entre militares y la minería ilegal en el sur del país”, sostiene Briscoe.

Colombia tiene mayor capacidad de combatir la delincuencia organizada, contrasta Buscaglia. Pero los grupos criminales «se han atomizado, generando una violencia cada vez mayor». Aunque «en Colombia, la violencia es más política que generada por la delincuencia organizada”, destaca, en referencia al atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay.

Caballo de troya del crimen organizado: las campañas electorales

La forma más común de infiltración de organizaciones criminales en la política es a través de la financiación de campañas electorales, según los investigadores. «Se potencia el pago de sobornos a cambio de protección, por ejemplo, en las rutas del narcotráfico”, detalla Pellegrini. «Esos grupos también ofrecen seguridad privada o movilización de votantes, algo muy claro en el caso de Haití”.

Eso también pudo constatarse en México, durante fases de transición democrática, dice Briscoe:

  • «Aprovechan la fragmentación del Estado para dirigirse a los puntos débiles, donde pueden explotar la corrupción y la complicidad para abrir espacios para sus negocios”, pondera. «En el caso de México, es el famoso ‘Plata o plomo’, para corromper a alcaldes, jueces, fiscales de distrito”.
  • «A través de la corrupción política controlan a los jueces, exigiendo que no se avance en investigar determinado caso en el que una empresa amiga les financia la campaña electoral. Y algunos jueces, generalmente dependientes de los políticos, obedecen”, consigna Buscaglia.
  • Para Steven Dudley, «esos grupos no debilitan a las instituciones, sino que estas ya estaban debilitadas, y el Estado no responde a las necesidades de la población, sino a los de esos grupos criminales. Se trata de un sistema depredador en el cual ya nadie confía, y eso es como una profecía autocumplida”.

«En Latinoamérica -salvo excepciones, como Chile o Colombia- se auditan muy poco los dineros de campaña. No hay auditorías en México ni en Argentina. Eso hace que la política siga siendo un canal de protección de las actividades mafiosas de esos grupos”, puntualiza Buscaglia.

Por su parte, Sandra Pellegrini, la investigadora de ACLED, resalta además que «la coerción violenta no solo disuade a los candidatos, que se retiran de las campañas, sino que también reduce la participación en zonas de alta violencia”.

La influencia de los clanes políticos

«El dinero sucio en las campañas electorales en México o Colombia, por caso, van de la mano de los poderes locales autoritarios en los llamados enclaves políticos, gobernados por familias o clanes donde hay complicidad de los políticos con las organizaciones criminales”, señala Briscoe, del ICG. Y enumera casos notorios en la costa atlántica de Colombia y en el departamento de Petén, en Guatemala.

Sandra Pellegrini recuerda que hubo nexos comprobados entre grupos criminales y las fuerzas del orden y las autoridades en varios países, como México, Honduras, El Salvador y Ecuador. Para ella, «es importante hacer visibles los actos de violencia contra políticos” para contrarrestar el poder de los grupos criminales.

  • ¿Qué estrategias podrían frenar esta evolución? «Una acción transparente por parte de comisiones de investigación parlamentaria”, explica Briscoe. «Un sistema de auditoría de acciones públicas y, en el sistema judicial, la persecución de los crímenes, que fortalezca a la Justicia”.
  • Y recuerda a la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), en Guatemala, que intentó limpiar al Estado de los intereses criminales y corruptos, además de encaminar reformas legales.
  • «La gente acude a la delincuencia organizada como un mecanismo para sobrevivir”, subraya, por su parte, Buscaglia. «Los indicadores de desarrollo están colapsando en América Latina. Cuando el Estado falla en garantizar los derechos humanos fundamentales, eso alimenta a la delincuencia organizada”, concluye. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario