La pobreza laboral implica que el ingreso que proviene del trabajo de una persona no le permita acceder por lo menos a una canasta alimentaria; cuestión a la que se enfrenta 35.1% de la población en el país, según datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Tal porcentaje implicó un aumento de 0.1% en comparación con el segundo trimestre de 2024, registrando también un empeoramiento de dicha condición en el ámbito rural en un orden de 1.5%, mientras que en el rubro urbano la condición mejoró 0.1%.
- Incluso, a nivel estatal, la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades, mientras que Chiapas figuró como el estado en donde dicha condición se presenta con mayor crudeza, pues 62.5% de su población la vive día a día.
“La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral.
“La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral.
- «Y por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 114 mujeres en esta situación, brecha mayor que en el trimestre previo”, alertó al respecto la organización México, ¿cómo vamos?
- Así, los resultados reportados por Inegi para el segundo trimestre de este año destacaron por ser los primeros en ser expuestos por el Instituto ante la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, organismo que anteriormente se encargaba de la medición de la pobreza laboral.
Descanso: Ingresos y contrastes
De acuerdo con Inegi, el ingreso laboral real per cápita en México es de 3 mil 386.17 pesos, monto que registró un aumento anual del 1.1% y que también mostró una mejora en 21 de las 32 entidades federativas.
Cuestión que, en términos de condición contractual muestra un amplio contraste, pues la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10 mil 821 pesos, mientras que quienes trabajan de manera informal reportaron un ingreso de 5 mil 257 pesos, tal como lo expuso la medición de la pobreza laboral dada a conocer por el Instituto./Agencias-PUNTOporPUNTO