El número de mexicanos ocupados que no tienen acceso a servicios de salud alcanzó una cifra sin precedente en julio de 2025, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
- El estudio, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estimó que los ocupados sin acceso a sanidad ascendió a 36.97 millones de personas, su nivel más alto desde que se tiene registro (2005).
- Los empleos sin prestaciones de atención médica aumentaron en julio en 1.77 millones de personas respecto al mismo mes de 2024. En comparación con junio del presente año el alza fue de 1.04 millones de plazas.
En México, la falta de acceso a servicios de salud es aún más grave para quienes trabajan en la informalidad y constituye un derecho constitucional no cumplido por el Estado.
En julio el número de trabajadores mexicanos en la informalidad fue de 34.1 millones, también un récord desde 2005. En un solo mes 1.17 millones de personas se sumaron al empleo informal.
La carencia de salud se debe a factores como falta de infraestructura, insuficiencia de personal médico y acceso limitado a instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado, lo cual fuerza a los mexicanos a desembolsar dinero en atención privada y tratamientos. El gasto de bolsillo aumentó a 41.16 por ciento.
- Según el más reciente reporte de pobreza multidimensional (con cifras a 2024), 48.2 por ciento de la población mexicana tiene carencias de seguridad social.
- Tras la publicación de ese informe, Graciela Márquez, presidenta del Inegi, destacó que uno de los datos que más le preocupan es precisamente el alto porcentaje de la población que carece de seguridad social.
- “Hay empresas formales que no pagan seguridad social. Lo que nos revelan los Censos Económicos es que tenemos un número muy amplio de microempresas en la informalidad”, aseveró la economista.
El mercado laboral alcanzó un hito en julio pasado: el número de empleadores, personas que se identifican como dueñas de un negocio o parcela familiar y emplean a otros trabajadores, llegó a 3 millones 937 mil 923 individuos, el nivel más alto desde que existe registro, de acuerdo con la ENOE del Inegi.
Respecto a julio de 2024 el incremento del número de empleadores fue de 525 mil 435. Por sectores, los servicios son los que más población ocupada concentran, seguidos del comercio y la manufactura./Agencias-PUNTOporPUNTO