TEXTO ÍNTEGRO: NUEVA ‘LEY de AMPARO’ de SHEINBAUM prevé REMATE inmediato de BIENES de los DEUDORES del FISCO (SAT)

Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para reformar la Ley de Amparo, el Código Fiscal y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República sus iniciativas de reforma a la Ley de Amparo y a la Ley Federal de Protección Industrial.

  • La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo, informó que se trata de dos iniciativas; la primera para modificar la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del TFJA, con objeto de establecer el proceso de Amparo de forma efectiva y justa.
  • Destacó que se busca promover el acceso a la justicia y la protección más eficiente y expedita. Detalló que el Órgano de Administración Judicial incluye medios digitales para determinar el interés legítimo ante la lesión jurídica real y delimitar los plazos para resolución.
  • La segunda iniciativa propone reformar la Ley Federal de Protección Industrial para fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en México, impulsar el desarrollo en nuestro país y reforzar el sistema de protección industrial con un enfoque integral, social y humanista.

En un mensaje que compartió en redes sociales, Castillo Juárez subrayó que con esta propuesta se promueve el acceso a la justicia y la protección más eficiente y expedita.

  • Además, explicó la legisladora, se pretende que el Órgano de Administración Judicial incluya medios digitales para determinar el interés legítimo ante la lesión jurídica real y delimitar los plazos para resolución.
  • La segunda iniciativa propone modificar la Ley Federal de Protección Industrial en materia de transferencia de tecnología y para simplificar el proceso de protección de patentes y registros, con el propósito de fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en México.

Este proyecto plantea impulsar el desarrollo en nuestro país, así como reforzar el sistema de protección industrial con un enfoque integral, social y humanista.

Sheinbaum propone cambios profundos al Juicio de Amparo

Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para reformar la Ley de Amparo, el Código Fiscal y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que a bote pronto expertos juristas califican de recesiva porque deja en indefensión a los ciudadanos.

Esta es la principal modificación: 60 días naturales para dictar sentencia en el juicio de amparo.

Suspensiones con nuevos límites

  1. Empresas sin permisos ya no podrán pedir suspensión para seguir operando.
  2. En bloqueos de cuentas por posible lavado de dinero, se prohíbe la suspensión provisional.

Solo habrá desbloque de cuentas con suspensión definitiva si el titular demuestra que el dinero es lícito. Aun así, se garantiza acceso a recursos básicos como salarios o pensiones.

  1. No podrán suspenderse actos relacionados con la deuda pública, ya que se considera un asunto de interés nacional para la estabilidad económica
  2. Si alguien tiene una orden de aprehensión y pide un amparo, el juez puede darle una suspensión para que no sea detenido, pero le impone condiciones (como pagar una fianza).

Se establece un plazo estricto de tres días para que la persona cumpla con esas condiciones. Si no se cumple, la suspensión se revoca.

Entidades públicas quedarán exentas de pagar garantías en los juicios.

Juicios fast track (más «rápidos»): Se establecen tiempos límite para trámites que antes no los tenían, como notificar la admisión de un recurso o dictar una sentencia.

  • Si una de las partes intenta «recusar» a un juez (pedir que se retire del caso) solo para hacer tiempo o para que no resuelva, esa solicitud será desechada.
  • Ya no se podrá alargar el plazo para presentar pruebas solo porque la audiencia se pospuso, a menos que sea por una razón muy justificada.
  • Si un magistrado no está de acuerdo con la sentencia y quiere escribir su opinión (voto particular), la publicación de la sentencia ya no se detendrá a esperarlo

Amparo digital: Se permitirá presentar demandas y promociones usando la firma electrónica, con la misma validez que un documento en papel.

  • Nadie estará obligado a usar los medios digitales; siempre se podrá seguir haciendo todo en papel.
  • Se crearán expedientes digitales que deberán coincidir con los de papel, para facilitar la consulta.

Ampliación de demanda: Procederá si el afectado desconocía los nuevos actos; los jueces deberán valorar si una autoridad tiene facultades para cumplir antes de sancionarla.

Incumplimientos de sentencias: Cuando un ciudadano gana un amparo, la autoridad está obligada a cumplir la sentencia. A veces, la autoridad dice que «no puede» cumplirla.

  • Antes de sancionar a una autoridad por no cumplir, el juez deberá analizar si realmente tiene las facultades legales para hacerlo.

Si una autoridad demuestra de forma justificada que le es imposible jurídica o materialmente cumplir la sentencia, no será sancionada ni se le fincará responsabilidad penal.

Materia fiscal: Cuando el SAT determina que un contribuyente debe pagar impuestos (un crédito fiscal), el contribuyente puede impugnar.

Si pierde y la deuda queda «firme», algunos usan más recursos legales sobre el acto de cobro solo para no pagar.

  • Se propone que una vez que un crédito fiscal ya es firme (porque ya se usaron los recursos legales y se perdió), ya no se podrá usar el «recurso de revocación» ni el «juicio contencioso administrativo» para impugnar el cobro.

A decir de la Presidenta, la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo. No es un ajuste técnico: toca el corazón del único recurso que nos permite defendernos frente al Estado.

Puntos Relevantes de la Nueva Ley de Amparo:

Aspectos positivos:

  • Digitalización: que las notificaciones y escritos sean en línea puede agilizar trámites.
  • Plazos más cortos: se busca que el juicio no tarde años en resolverse.
  • Definición del interés legítimo: dar mayor claridad sobre quién puede acudir al amparo.

Riesgos graves:

  • Brecha digital: millones sin internet podrían quedar excluidos del acceso real a la justicia.
  • Restricción de suspensiones en materia fiscal y financiera: hoy la suspensión es el “escudo” que congela un acto de autoridad mientras el juez decide. Si te embargan cuentas, esa suspensión te permite sobrevivir hasta la sentencia. Con la reforma, el SAT podría embargarte de inmediato y aunque después ganes, el daño ya estaría hecho.
  • Golpe al litigio social: si se define de manera más estricta quién tiene “interés legítimo”, se limitaría que colectivos, comunidades y ONG puedan promover amparos en defensa de causas comunes (medio ambiente, derechos de mujeres, pueblos indígenas). El riesgo es dejar sin voz a quienes hoy litigan por derechos colectivos.

Anuncian Parlamento Abierto para reforma a Ley de Amparo

La reforma a la Ley de Amparo impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum será discutida en Parlamento Abierto, anunció el presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Javier Corral.

«Lo que hemos acordado es el de buscar abrir un proceso de discusión abierto, o lo que se conoce como Parlamento Abierto, para conocer la opinión de las partes interesadas», explicó el legislador.

  • La iniciativa de reforma fue turnada a las comisiones de Justicia, Estudios Legislativos y de Hacienda, órganos que trazarán la ruta de discusión y definir un método y dinámica de análisis y discusión.
  • De acuerdo con la propuesta, reforma la ley fiscal, la ley de amparo y la ley orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  • «Es un tema de la mayor relevancia que debe ser analizado en sus méritos y debemos de darnos tiempo para escuchar inquietudes y para airear los pros y los contras», consideró Corral.

Entre otros puntos, la iniciativa permitiría beneficiar sólo a los que promovieron la demanda.

¿De qué va la propuesta contra amparos que descongelan cuentas?

Vienen cambios legales a la Ley de Amparo en México, por lo menos, de acuerdo a la propuesta de modificación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Estos son los detalles:

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República iniciativas de reforma a la Ley de Amparo y a la Ley Federal de Protección Industrial para cerrar los resquicios a la evasión fiscal y a la impunidad, y demostrar que México es un socio comercial confiable.
  • En el primer caso, la propuesta pretende establecer el proceso de amparo de forma efectiva y justa, además de hacer más ágiles y eficientes los procesos judiciales, a fin de fortalecer las instancias judiciales para acrecentar la confianza del pueblo de México en el acceso e impartición de justicia y erradicar la narrativa y mecanismos sobre una justicia con privilegios.

Se busca poner fin a los abusos en amparos que obligan a la autoridad a descongelar cuentas y devolver bienes incautados a presuntos delincuentes sin probar claramente su procedencia lícita.

La propuesta también va encaminada a actualizar la Ley de Amparo para armonizarla con el concepto de juicios en línea, que ya son una realidad en el sistema judicial.

  • Se trata de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Amparo, la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  • Se propone adicionar un párrafo segundo a la fracción I del artículo 5o. de la vigente Ley de Amparo en los términos siguientes:
  • «Tratándose del interés legítimo, la norma, acto u omisión reclamados deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de las personas, de tal forma que su anulación produzca un beneficio cierto, directo y no meramente hipotético o eventual en caso de que se otorgue el amparo».

Propuesta dirigida a inconformes del Gobierno:

  • La iniciativa establece que se afecta al interés social o se contravienen disposiciones de orden público, cuando, de concederse la suspensión, se permita la continuación de actos, operaciones o servicios posiblemente relacionados con lavado de dinero, o que obstaculicen las funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
  • Del 1 de diciembre de 2018 al 1 de agosto de 2025 se promovieron 3 mil 659 amparos en los que se reclamó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) los efectos de la Lista de Personas Bloqueadas, por lo que se ha dado cumplimiento a mil 407 suspensiones definitivas para desbloquear las cuentas reclamadas en el incidente de suspensión.
  • Se han desbloqueado por suspensión provisional o definitiva cuentas por 27 mil millones de pesos, que representan 54.4% del total de montos bloqueados inicialmente y por ejecutoría de amparo se han desbloqueado 32 mil millones de pesos, que representan 64.9% del total de montos bloqueados inicialmente.

También se estipula que el amparo provisional no procederá cuando se impida u obstaculice al Estado el ejercicio de sus facultades en materia de deuda pública, previstas en la Constitución Política.

  • Las modificaciones propuestas para la Ley de Amparo conllevan la armonización de otros instrumentos relativos al cobro de créditos fiscales que hayan quedado firmes por resolución de autoridad competente; cuyo cobro se ve entorpecido por la interposición de nuevos medios de defensa.

«Estas impugnaciones generan dilaciones innecesarias mediante suspensiones y medidas cautelares, soslayando la capacidad del Estado para cobrar eficazmente los créditos fiscales firmes, lo que afecta la recaudación y, por ende, se acompaña de un impacto negativo al financiamiento de servicios públicos y el cumplimiento de funciones estatales en beneficio del interés colectivo».

  • La segunda iniciativa enviada por la Presidenta propone reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial en Materia de Transferencia de Tecnología y para Simplificar el Proceso de Protección de Patentes y Registros.
  • El documento argumenta que de 2012 a 2024, se otorgaron 123 mil 95 patentes, de las cuales 118 mil 311 son de personas de nacionalidad extranjera: «México se encuentra muy por debajo (5%) de patentes nacionales, frente a 10% de Canadá y 46% de Estados Unidos, sus principales socios comerciales».

Dice que de cara a la revisión quinquenal del T-MEC, la promoción del cumplimiento normativo es clave para demostrar proactividad institucional en la mejora del sistema de protección de activos intangibles y atender observaciones reiteradas de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), que ha identificado debilidades en la protección efectiva de marcas y patentes, especialmente en sectores vulnerables como el comercio electrónico, la piratería y la informalidad.

También se busca impulsar una política pública de prevención, reducción de litigios y profesionalización de los usuarios del Sistema de Propiedad Industrial, y alinear a México con buenas prácticas internacionales, como las aplicadas por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, que promueve el Compliance como parte integral de la estrategia de observancia.

Posición de MORENA en el Congreso

  • Laura Itzel Castillo, senadora de Morena y presidenta de la Mesa Directiva, informó que estas iniciativas buscan modernizar procedimientos legales y fortalecer la innovación nacional. Esto fue lo que escribió a través de su cuenta de X. Por el momento aún se espera el análisis y discusión por parte del Poder Legislativo.
  • La titular del Ejecutivo busca modificar La Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del TFJA con el objetivo de establecer el proceso de Amparo de forma efectiva y justa. Se promueve el acceso a la justicia y la protección más eficiente y expedita, señaló la legisladora guinda.

El Órgano de Administración Judicial incluye medios digitales para determinar el interés legítimo ante la lesión jurídica real y delimitar los plazos para resolución.

Por otra parte, Sheinbaum presenta una iniciativa para reformar la Ley Federal de Protección Industrial con el objetivo de fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en México, destacando los siguientes puntos:

  • Impulsar el desarrollo en nuestro país
  • Reforzar el sistema de protección industrial con un enfoque integral, social y humanista.

Gobierno va por cobro directo a deudores del fisco

La presidenta Claudia Sheinbaum, Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo, y Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, explicaron los cambios que propone la reforma a la Ley de Amparo, que se encuentra en el Senado.

Negaron que se trate de limitar el derecho a la defensa, pero sí que se excedan los abusos de la defensa, entre ellos en los casos de deudores fiscales, que suelen extenderse pese a que la Corte o un Tribunal Colegiado dictó un monto de crédito fiscal que debe ser cobrado.

Esto propone la nueva Ley de Amparo

¿Se acabaron los deudores fiscales? 

  • El Gobierno mexicano busca reducir los tiempos de los litigios de los deudores fiscales, de acuerdo con la explicación que ofreció Arturo Zaldívar sobre lo que se contempla en la reforma a la Ley de Amparo.
  • Comentó que actualmente muchos deudores fiscales abusan de los recursos legales, incluido el amparo, aun cuando la Suprema Corte o un Tribunal Colegiado establece de manera firme un crédito fiscal, lo que extiende por años la controversia en perjuicio de la Hacienda Pública.
  • Explicó que ahora se plantea permitir solo un juicio de amparo, con el fin de evitar que transcurran años sin que el fisco pueda cobrar el crédito. Precisó que no se intenta limitar la defensa, pero sí poner freno al abuso de la misma.

“La iniciativa no está limitando el derecho de defensa de aquellas personas que son deudores fiscales. Lo que sucede es que, después de un largo camino, cuando ya la Corte o un Tribunal Colegiado establece de manera firme el monto de un crédito fiscal, este crédito ya no puede ser cuestionado. Viene el procedimiento para ejecutar, para cobrar el crédito. (…) No se afecta la defensa, se limita el abuso de la defensa, para que si el procedimiento de ejecución fue incorrecto se cuestione en un solo juicio de amparo y no como ahora, que cuando ya se determina un crédito fiscal pueden pasar años y años y años, y el fisco jamás puede cobrar este crédito”, comentó.

  • Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, aclaró en qué consiste la iniciativa sobre la Ley de Amparo, luego de que surgiera preocupación por los cambios que se contemplan y que podrían aprobar con la mayoría de Morena en el Congreso.
  • Negó que se limite el amparo y precisó que el objetivo es agilizar la justicia para que sea más eficaz y digital. Explicó que se modifica y delimita la figura de “interés legítimo” con el fin de facilitar su aplicación.

“Ni se limita, ni se restringe, ni se dificulta el acceso al amparo”, señaló.

Recordó que el amparo se modificó en varias ocasiones a lo largo de los años desde su implementación para garantizar la defensa de los derechos de los acusados. Indicó que ahora se busca reforzar la capacidad de investigación e inteligencia del Estado mexicano contra el lavado de dinero y el crimen organizado.

  • También rechazó que el amparo no proceda en caso de que la UIF bloquee una cuenta bancaria “por error o información incompleta”. Aseguró que los afectados podrán comprobar la licitud de sus ingresos para liberar sus cuentas.

“Se busca un juicio de amparo más ágil, más eficaz, donde exista una justicia digital y hay dos aspectos fundamentales que se critican. Primero, que se limita el amparo porque se modifica el interés legítimo; es decir, que ya no se pueda defender a través del amparo derechos como los ambientales. No es así. La iniciativa únicamente describe los elementos de esta figura, el ‘interés legítimo’, para que sea más fácil aplicarla. Ni se limita, ni se restringe, ni se dificulta el acceso al amparo.

Es falso que se establezca en la iniciativa que, en cualquier supuesto donde la UIF bloquee una cuenta, no proceda la suspensión. Por supuesto, pueden existir casos donde por información incompleta o errores se bloquee la cuenta de una persona sin relación con la delincuencia organizada o con actos delictivos. La iniciativa prevé que si la persona acredita la licitud de los recursos de esa cuenta, procede la suspensión y se desbloquea la cuenta”, comentó el ministro en retiro. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/66/2/2025-09-17-1/assets/documentos/EJ_Ini_Ley_Amparo.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario