MORENA en el SENADO implementó nuevo método de toma de decisiones que limita las facultades de Adán Augusto LÓPEZ

La bancada de Morena en el Senado de la República implementó un nuevo método de toma de decisiones que limita las facultades de su coordinador, Adán Augusto López Hernández. Este cambio, calificado por algunos como una “rebelión interna” dentro del grupo, introduce el voto libre y secreto para la definición de comisiones y presidencias, reemplazando así los acuerdos previos que eran impuestos de forma unilateral por el coordinador.

  • El nuevo esquema, que contó con el respaldo de al menos 13 legisladores, busca democratizar los procesos internos del grupo parlamentario y asegurar que las decisiones sean tomadas de forma colectiva. Este acontecimiento marca un antes y un después en la dinámica de la fracción morenista, reflejando un esfuerzo por promover una mayor transparencia y rendición de cuentas.

La justificación del cambio: por qué se limita el poder del coordinador

La senadora Guadalupe Chavira fue una de las principales promotoras de esta reforma. Según ella, la medida no es un acto de descontento personal contra López Hernández, sino el resultado de una presión colectiva para lograr una verdadera democratización en la bancada.

  • Chavira explicó que, debido al gran tamaño del grupo, era necesario encontrar un método que permitiera a todos los miembros participar, votar y decidir de manera equitativa. Con la introducción del voto secreto, los senadores buscan clarificar los roles y responsabilidades para asegurar un liderazgo efectivo y una correcta articulación entre todos los miembros. La senadora confesó que, en términos coloquiales, a Adán Augusto “le leyeron la cartilla”, lo que demuestra la firmeza del mensaje de la bancada.

Tensión en la bancada: ¿Qué hay detrás de la “rebelión”?

Aunque la senadora Chavira insiste en que la medida se enfoca en la democratización, el ambiente en la reunión plenaria fue tenso. La legisladora increpó directamente a Adán Augusto, aludiendo a su supuesta implicación con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y presunto líder del grupo criminal conocido como La Barredora. A pesar de la gravedad de la acusación, la senadora afirmó que la nueva política de votación no tiene relación con este caso.

  • Por su parte, Adán Augusto López Hernández reconoció la implementación del nuevo método, pero negó categóricamente que su poder haya sido limitado o que se le haya “leído la cartilla”. El coordinador declaró que las decisiones del grupo se toman de acuerdo con los estatutos internos y que la bancada, junto con sus aliados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), trabaja de forma unida.

El futuro de la bancada de Morena y su agenda legislativa

Con este nuevo esquema, Morena busca consolidar una dinámica más transparente y colaborativa. Además de la votación secreta, se ha acordado una mayor difusión del presupuesto del grupo parlamentario y una mejor comunicación del trabajo legislativo, con el objetivo de evitar que las diferencias internas escalen a conflictos públicos.

A pesar de los desafíos, la bancada se enfoca en su agenda legislativa, la cual incluye importantes reformas a la Ley de Amparo. Se prevé que estas reformas sean votadas entre la última semana de septiembre y la primera de octubre. Este enfoque en el trabajo legislativo, junto con la nueva dinámica de toma de decisiones, podría redefinir el liderazgo de Morena en el Senado, priorizando la unidad y el trabajo en equipo sobre el liderazgo individual./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario