CONAGUA revisa MÁS de 560 MIL TÍTULOS de CONCESIÓN para la Extracción y el Consumo de AGUA

De acuerdo con datos oficiales, existen más de 163 mil títulos sin vigencia debido a que los concesionarios no realizaron en tiempo y forma la renovación de la concesión, lo que ha ocasionado un “boquete administrativo".

Debido  a la constante escasez de agua que se ha presentado en varias regiones del país y la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emprendió una revisión minuciosa de los más de 560 mil títulos de concesión de agua que se encuentran vigentes en la actualidad.

  • Una de las principales demandas de la ciudadanía y de diversos sectores ha sido revisar cada una de las concesiones otorgadas por el Gobierno federal a particulares y empresas para la extracción y consumo de agua, debido al déficit de este servicio en varios estados de la República Mexicana.
  • Desde el sexenio pasado, la gestión federal se comprometió a revisar a fondo este tema, pues existen múltiples denuncias de sobreexplotación de los mantos acuíferos, ríos y otros cuerpos de agua por empresas trasnacionales e incluso particulares y autoridades de los tres niveles de gobierno.
  • Óscar Zavala, subdirector general jurídico de la Conagua confirmó a Reporte Indigo que se han identificado anomalías graves, como el uso de concesiones agrícolas para alimentar desarrollos inmobiliarios, títulos domésticos utilizados por industrias e incluso grandes volúmenes de agua industrial ocultos tras concesiones municipales.

“Hemos encontrado expedientes incompletos y títulos expedidos sin que hubiera una solicitud formal. Estamos revisando una por una cada concesión, porque solo así se puede determinar si existe una irregularidad o no”, detalló el funcionario federal.

Omiten renovación de títulos

  • De acuerdo con datos oficiales, existen más de 163 mil títulos sin vigencia debido a que los concesionarios no realizaron en tiempo y forma la renovación de la concesión, lo que ha ocasionado un “boquete administrativo».
  • Organizaciones civiles y diversos sectores de la población han alertado que, en el pasado, la Conagua otorgó permisos de explotación de mantos acuíferos y cuerpos de agua con vigencias de hasta 20 años, lo que generó un consumo exorbitante por varios particulares, corporativos y hasta gobiernos locales y estatales.
  • Por ello, Zavala detalló que el proceso de revisión se realiza de manera abierta y con apego a la legalidad, a fin de atender los problemas administrativos detectados y sancionar los casos irregulares.

Un proceso, indicó el subdirector general jurídico de la Conagua, es clave para evitar el uso indebido del agua y garantizar que el recurso se destine de manera equitativa y en apego a la ley.

  • “Vivimos en un verdadero laberinto legal. Por ello, todas las propuestas son bienvenidas y se analizan para incorporarlas, en la medida de lo posible, en el proceso de mejora normativa”, externó Zavala.
  • En tanto, la Conagua ha informado que emitirá el cuarto Acuerdo de Facilidades Administrativas, que busca incentivar la regularización voluntaria de los concesionarios.
  • Esto, a diferencia del último acuerdo —considerado un fracaso por falta de claridad— el nuevo instrumento será más preciso y ofrecerá beneficios a quienes actualicen sus títulos, según lo expuesto hasta el momento.

Aumenta número de concesiones de agua

  • Mientras tanto, en los últimos 25 años, la Conagua ha otorgado 427 mil 668 títulos de concesión en todo el país, de acuerdo con información entregada a este diario vía solicitud de transparencia.
  • Es decir, un incremento de más de 100 mil títulos respecto a 2010, cuando se registraban 322 mil 430 concesiones, y casi 170 mil más que las reportadas en el año 2000, cuando el conteo ascendía a poco más de 260 mil 851 registros.
  • De acuerdo con el Gobierno federal, una concesión es el documento otorgado por la Conagua que autoriza a las personas físicas o morales para usar las aguas de ríos, lagos, presas, pozos o norias de todo el país.

Ley General de Aguas, estancada por 13 años

  • A pesar de los problemas que tiene el gobierno en materia de agua, sigue sin promulgarse la Ley General de Aguas en México, la cual lleva 13 años en la congeladora por el Congreso de la Unión.
  • En distintas Legislaturas, diferentes organizaciones especializadas en derecho al agua han solicitado dar celeridad a esta normativa que se encuentra estancada, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.

De ahí la urgencia de retomar el tema, pues funcionarios de la Conagua y especialistas de este tema han expresado la necesidad de contar con un marco jurídico actualizado que establezca sanciones para los delitos hídricos, el acaparamiento de este recurso e incluso se regule con claridad el régimen de concesiones y el papel de la iniciativa privada.

Dejar de “satanizar” a la industria

Francisco Núñez, titular de la Coordinación Nacional de la Industria del Agua de la Secretaría de Economía, sostuvo que México no podrá resolver su crisis hídrica si continúa administrando el recurso “con creencias y datos de papel”.

  • El funcionario insistió en colocar a la industria como un actor activo de la solución —no como un adversario— y a reordenar la gestión con tres pilares: planeación con información confiable, modernización tecnológica y certidumbre jurídica que premie el buen desempeño.
  • Núñez recordó que la gestión del agua en la actualidad no puede reducirse al “cumplimiento formal” de una norma desactualizada, pues a su consideración, la ley debe responder a las necesidades concretas de la industria, los municipios y los estados.
  • Por ello, la falta de datos precisos constituye otro de los grandes problemas que se enfrentan, explicó el funcionario de la SE, quien agregó que no existe un balance claro sobre cuánta agua consume la agricultura o, en su caso, la industria o la iniciativa privada.

“La tecnología existe y está disponible, pero pocas veces la aplicamos de forma adecuada a lo hídrico. Modernizar implica censar, monitorear y controlar flujos en tiempo real, detectar anomalías y pérdidas, y evaluar la efectividad de las acciones con criterios técnico-financieros”, precisó.

“La tecnología existe y está disponible, pero pocas veces la aplicamos de forma adecuada a lo hídrico. Modernizar implica censar, monitorear y controlar flujos en tiempo real, detectar anomalías y pérdidas, y evaluar la efectividad de las acciones con criterios técnico-financieros”, precisó.

  • Núñez también aclaró que la crisis hídrica es, en buena medida, una crisis de información, de contaminación y de ineficiencia en la distribución, almacenamiento y extracción.

“La industria debe convertirse en agente de cambio”, resumió, “y el Estado, en un facilitador que quite piedras del camino”. Ante ello, aseguró que desde la Secretaría de Economía impulsan acuerdos entre empresas y autoridades para contabilizar y valorizar el agua tratada, así como promover tecnologías de censado y control que reduzcan pérdidas en redes y procesos.

¿Quién tiene más permisos?

De este universo de concesiones de agua, sobresale un municipio veracruzano por contar con el mayor número de títulos para explotación de los recursos hídricos del país.

  • Se trata del Ayuntamiento Constitucional de Las Choapas, ubicado en el estado de Veracruz, el cual tiene el mayor número de permisos de consumo de agua bajo títulos de concesión.

Esto, de acuerdo con una revisión de la base de datos de la Gerencia del Registro Público de Derechos de Agua, adscrita a la Subdirección General de Administración del Agua de la dependencia federal, la cual señala que es la autoridad con el mayor número de concesiones de agua.

Y es que tan solo este gobierno municipal cuenta con 729 títulos de agua, de acuerdo con los registros oficiales de la Conagua con corte a mayo de este 2024. Lo que lo convierte en la autoridad con mayor número de concesiones a nivel nacional y por encima de otros municipios o dependencias.

  • De acuerdo con el sitio del Gobierno federal, Data México, la población de este municipio en Veracruz hasta 2020 se calculó en poco más de 81 mil 080 habitantes.

Mientras que la dependencia federal que acapara el mayor consumo de agua en el país por parte de concesiones que otorga la Conagua es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) denominada como “Generación 1”.

Los delitos hídricos

Además de la escasez de agua, el Gobierno federal se ha enfrentado a un alza de los delitos llamados hídricos, es decir, aquellos que atentan contra este servicio público o el acaparamiento de este líquido.

  • La Fiscalía General de la República (FGR) ha detectado prácticas ilícitas como la perforación de pozos clandestinos o el desvío de caudales, además del acaparamiento del agua en varios estados del país.

En el Congreso de la Unión, se han presentado diversas iniciativas para combatir el “aguachicoleo”, pues datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua revelaron que entre 2019 y 2022, se descubrieron más de 131 mil 600 tomas clandestinas en 239 municipios de México.

Dan a conocer el decreto para regular concesiones de agua

  • La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer el decreto de facilidades administrativas para regular concesiones de agua. De 536 mil 533 títulos de concesión revisados, 163 mil 689 se encuentran vencidos.
  • “Solo se consideran los títulos vencidos en el periodo del 1 de octubre de 2017 al 1 de marzo de 2025, porque es lo que encontramos; en este periodo es donde más se está presentando la caducidad de títulos”, afirmó Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua de la Comisión Nacional de Agua (Conagua).
  • A su vez, la presidenta dijo que “es un instrumento muy importante que va a traer grandes beneficios, sobre todo a pequeños y medianos productores agrícolas a largo de todo el país”.

Con este decreto se brindarán facilidades a pequeños productores, entidades federativas y municipios -hay 13 mil casos- para que puedan regularizar sus títulos de concesión o asignación de aguas nacionales para que tengan certeza jurídica, créditos y subsidios -que se otorgan a 89 mil productores.

Rodríguez Alonso señaló que al no estar en regla, los productores no reciben subsidios y enfrentan además de consecuencias legales, pagos muy elevados de electricidad.

En la mañanera del pueblo, informó que el decreto es para los productores agrícolas y pecuarios cuyos títulos amparen volúmenes de hasta 500 mil metros cúbicos anuales; y a entidades federativas y municipios para uso público urbano.

  • Explicó que algunas de las causas por las que las concesiones se encuentran vencidas fue porque durante la pandemia de Covid-19 no pudieron efectuar su prórroga en tiempo y forma, así como la dificultad para realizar el trámite de manera oportuna.
  • El decreto de facilidades administrativas, que entrará en vigor una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación “es un paso importante en el compromiso asumido por el gobierno de México” para ordenar las concesiones de agua, y el propósito fundamental “es que pequeños y medianos productores pongan al día sus concesiones de agua”.
  • Detalló que 163 mil títulos que no tienen vigencia, porque los usuarios no realizaron el trámite de prórroga en la forma y tiempos establecidos por la ley -seis meses antes de su vencimiento.

“Al respecto, es preciso recordar que en el periodo neoliberales dieron concesiones hasta por 30 años, lo que repercute en que los usuarios “no tienen claridad de cuándo tienen que renovar”.

  • Señaló que en los 11 meses de la actual administración, “hemos conocido de primera mano las consecuencias adversas que esta situación provoca, es ahí donde radica la esencia del problema”.
  • El funcionario de Conagua Abundó que en más de 13 mil casos, “los propios municipios no hacen el trámite de prórroga de sus concesiones. Por eso estamos abriendo ese decreto para ellos”.

Los requisitos para regularizar las concesiones contemplados en el decreto son:

  • Ser propietarios de los predios, una copia de su título de concesión, comprobar el uso activo de sus volúmenes en los últimos dos años; la solicitud de adhesión al decreto y, en su caso, realizar el pago correspondiente.

Por otro lado, Efraín Morales, director de la institución, indicó que con de 17 proyectos estratégicos distribuidos en el país para abasto de agua potable, drenaje, saneamiento y prevenir inundaciones, ocho están en marcha, tres están en la etapa final de contratación “y seguramente la próxima semana van a a iniciar obras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que han “desprivatizado 4 mil millones de metros cúbicos de agua, que es equivalente a cuatro veces lo que consume la Ciudad de México”.

  • Al resaltar que la Comisión Nacional de Agua (Conagua) está poniendo en orden concesiones, comentó que “muchos empresarios de manera voluntaria regresaron el exceso de agua que tenían concesionada”
  • Eso, agregó, “es una desprivatización del agua porque estaba concesionado para privados y se recupera un volumen muy importante y una parte fue de manera voluntaria, pero otros se pusieron en orden por ejemplo”.

Citó entre ellas “concesiones para riego agrícola que no pagan derechos por ser importante para la alimentación” y recordó que en el periodo neoliberal incluso se permitió transferir títulos de este tipo concesión para el desarrollo de una unidad habitacional y transfirieron los títulos de concesión, “y no pagaban agua”.

  • Indicó que se revisa la base de datos y se va a visitar el lugar para “ver realmente en qué se está usando el agua. Si no es para lo que dice el título de concesión y no quieren ponerse en orden, se clausuran pozos o el uso que se esté dando hasta que lo hagan”.

Por otro lado, dijo que los pequeños productores que tienen un pozo y no tienen el título de concesión, no pueden pedir subsidio a la Comisión Federal de Electricidad “y en vez de pagar un monto por kilowat pagan 10 veces eso; entonces llegan recibos de luz altísimos que no pueden pagar, lo que empezó a ser u problema.”

  • Entonces, es muy importante, “son 4 mil millones de metros cúbicos que se desprivatizaron, es equivalente a cuatro veces lo que consume la ciudad de México, tan solo de despvatización de concesiones de agua o poner en orden concesiones de agua”, destacó.

Llamó los pequeños productores que tienen un pozo o algún uso de agua de riego, que se pongan en orden.

  •  Al preguntarle que políticos y empresarios se habían adjudicado títulos de concesiones, dijo que “ya se quitaron muchísimas, y si no las quieren entregar, pues como en el caso se Chihuahua -el ex mandatario César Duarte- se recuperó ya todo”, pese a que se amparó.

Efraín Morales, titular de Conagua, abundó que durante el periodo neoliberal y bajo el “amparo del poder político y económico se realizaron toda una serie de abusos, en donde quienes administraban el agua y con redes de amigos, yo diría que redes de corrupción, se otorgaron títulos de concesión que fueron acaparando el agua en distintas regiones del país”

En la revisión que hemos hecho, de 95 por ciento de los títulos, “hemos detectado algunos muy emblemáticos, como es el caso de Duarte, quien durante su periodo de gobierno se mandó a construir una presa al interior de un rancho de más de 600 hectáreas, que provocó un acaparamiento en toda la región y que no permitió que muchos pequeños productores pudieran utilizar a esa agua prácticamente para sobrevivir”.

  • Ya se recuperó esa agua, añadió, se derribó la presa y cinco represas, lo que ha permitido que los productores puedan aprovecharla tanto para consumo humano, como para el uso agrícola
  • En este sentido, sostuvo, “hemos detectado una serie de aprovechamientos que son ilegales; por ejemplo reparten agua en pipas, incluso las anuncian en redes sociales, Instagram, Facebook, donde se ofrecen servicios de aguas de cinco mil, seis mil, 10 mil litros”.
  • Y las visitas que realizamos, agregó, “nos han servido para que podamos poner en orden esas concesiones y poner clausuras. En este gobierno no vamos a permitir que el agua sea un negocio”.

Hasta ahora han realizado más de 4 mil verificaciones. “Una gran cantidad terminan en clausuras y estamos también incautando equipos e infraestructura, a través de procedimientos jurídicos”.

  • Efraín Morales, titular de la Comisión Nacional del Agua, señaló que han incrementado la recaudación de los derechos de agua en 3 mil millones de pesos, de agosto del año pasado al mes pasado.

Citó que algunas empresas –de los 10 mil 400 títulos de uso industrial- utilizaban agua de riesgo agrícola, lo cual se está regularizando.

Plan hídrico expone fallas graves en el uso de concesiones de agua

  • Como parte del Plan Hídrico 2024 – 2030, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha llevado a cabo la inspección de concesiones de agua en México, un programa con el que se han detectado alrededor de 2,300 incidencias de uso indebido a mayo del 2025.
  • De acuerdo con Felipe Zataráin Mendoza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, la meta es revisar 535,800 concesiones, de las cuales se ha realizado una inspección de 58.8% al quinto mes del año.
  • “Se han encontrado usos distintos a la concesión, sobre todo en concesiones agrícolas que se usan para fines distintos: llenado de pipas, por ejemplo. Se han encontrado casi 2,300 incidencias de este tipo (ninguna ha sido resuelta)”, comentó el funcionario.

En total, la Conagua ha detectado 14,022 inconsistencias de todo tipo en las concesiones (como uso indebido y falta de documentación), de las cuales 6,750 han sido resueltas. Asimismo, se han llevado a cabo 1,818 visitas de inspección, las cuales han derivado en 248 clausuras o suspensiones, la mayoría por extracciones de aguas nacionales subterráneas.

  • Buscan cambios en la ley: Zataráin resaltó el incremento de concesiones de agua en los últimos años. Hasta 1992 se tenían registradas 2,600 licencias; sin embargo, luego de la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales (promulgada el 1 de diciembre de 1992) esta cifra aumentó a más de 360,000 en solo 10 años.
  • “Esto es algo muy relevante para abundar en no ver el agua como una mercancía. Por lo que se llevarán a cabo cinco acciones, entre ellas, se están promoviendo reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de la Ley General de Aguas”, añadió el subdirector de Conagua.

Para controlar el uso de concesiones de agua, la Comisión también contempla la revisión de títulos “uno por uno”, la creación del Registro Nacional del Agua para el Bienestar y la emisión de un decreto de facilidades administrativas para regularizar concesiones vencidas.

  • En cuanto al programa de tecnificación del riego, Zataráin explicó que se tiene como meta tecnificar 200,000 hectáreas en beneficio de más de 225,000 productores agrícolas, con 18 proyectos de inversión en: 15 entidades, como Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato, Michoacán y Tabasco.

Hasta el momento, este plan cuenta con 14 acuerdos firmados y una inversión de 6,136 millones de pesos para este año. El objetivo es lograr un uso eficiente del agua, incentivar la producción agrícola y destinar el agua recuperada para consumo humano.

Amañadas, 7 mil concesiones de agua; fingen uso agrícola

  • La Conagua, informó que detectaron 7 mil inconsistencias en concesiones agrícolas, mismas que cuando se buscan a través de localización satelital o se hacen verificaciones en campo, están teniendo otro uso, como industrial o habitacional.

El funcionario señaló que esas inconsistencias fueron detectadas al revisarse –hasta el viernes pasado– 162 mil títulos, de las 580 mil concesiones que existen en el país.

  • Con estas identificaciones que se han hecho, hemos iniciado un proceso de verificación. La semana pasada tuvimos 11 operativos simultáneos en el estado de México y seguimos avanzando, explicó en la mañanera del pueblo.

A pregunta expresa sobre las 80 veces que desde 2015 se ha roto el ducto que conecta a la presa El Realito, que suministra de agua a la capital de San Luis Potosí, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que se trata de una concesión que se dio hace mucho tiempo, y cuyo contrato es un abuso: ya se pagó, se repagó y se requetepagó. Hicieron mal la obra, por lo cual lo estamos viendo con Banobras.

Subrayó que la idea es no llegar a un tema de conflicto jurídico, aunque si es necesario lo haríamos, pero que se pueda llegar a un acuerdo con la empresa.

  • En su intervención, el director de Conagua explicó los avances en los 17 proyectos estratégicos que se realizan en el país para garantizar el derecho humano al agua, con una inversión a lo largo del sexenio de alrededor de 122 mil 600 millones de pesos.

Este año iniciarán con 15 mil millones, para beneficiar a 36 millones de personas, explicó.

  • Sheinbaum Pardo manifestó que se trata de un proyecto muy ambicioso con presupuesto de los tres niveles de gobierno, y recordó que también está el Programa de Tecnificación de Riego Agrícola, a fin de liberar agua para consumo humano.

Entre los proyectos, Morales López mencionó la desaladora de Rosarito, en Baja California, que arrancará con 191 millones de pesos, de una inversión total de alrededor de 12 mil millones de pesos en el sexenio.

  • También está la presa el Tunal II, en Durango, con lo cual quedará resuelto, añadió, el abasto de agua potable para la capital de ese estado durante los siguientes 30 años.
  • Asimismo, está el proyecto para 10 municipios de la zona oriente del estado de México, con una inversión este año de 2 mil 516 millones de pesos, en beneficio de 6.4 millones de habitantes.
  • Para Tabasco, con fenómenos climatológicos extremos que provocan inundaciones, se diseñó un proyecto que va a atender diferentes ríos.

Se incluye, además, la elaboración de proyectos y estudios para un sistema de presas en Hermosillo, Sonora. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario