A pesar del reajuste de 5 mil millones de pesos en el presupuesto para 2026, los recursos para Universidades Públicas en el país se han desplomado más de 29%. Rectores de Universidades y especialistas advierten que se ha enfrentado un déficit acumulado de alrededor de 50 mil 400 millones de pesos.
- Y es que el aumento de 3% total al rubro de educación lo concentrarán en educación básica y programas de becas, dejando fuera a las universidades públicas, que enfrentarán un nuevo año de rezago presupuestal.
De acuerdo con el proyecto aprobado ayer por la Cámara de Diputados, el incremento se destina casi en su totalidad al fortalecimiento de los programas de Educación Básica y Becas Benito Juárez, mientras que el subsidio federal a la educación superior registra crecimientos marginales.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) advirtió que estos recortes sí afectan matrícula, nuevas carreras, actualización de equipo, formación docente y hasta pensiones universitarias.
- El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis González Placencia había solicitado un incremento de 12,100 millones de pesos (5%) para el próximo año. La organización alertó que, de mantenerse esta tendencia se afectarían salarios académicos, matrícula y proyectos de investigación.
- José Luis Clavelina del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) explicó que el aumento para educación superior en términos reales sigue siendo negativo.
“Hacen falta muchísimos recursos. Incluso para cumplir lo que dice la propia Ley General de Educación, no destinamos ni el 8 por ciento del PIB en gasto en educación ni en ciencia y tecnología. No alcanzamos a cumplir lo que nosotros mismos nos establecimos como meta”, subrayó en entrevista.
Explicó que del porcentaje total una parte importante se va a Jalisco, por la Universidad de Guadalajara; donde se corrige un error y se le dan mayores recursos. “También hay apoyos a centros y organizaciones de educación, un poco, aunque muy poco, también para el Instituto Politécnico Nacional, y otra parte para programas de expansión a la educación y la educación inicial”, detalló.
Por su parte, el legislador de Movimiento Ciudadano, Gustavo De Hoyos Walther afirmó que las universidades públicas experimentan el deterioro paulatino de sus presupuestos, amenazando su viabilidad financiera y limitando el cumplimiento de su misión sustantiva.
Gobierno les pide austeridad
El pasado 4 de noviembre la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior para la Transformación de México, en la que participó el secretario general ejecutivo de la ANUIES, junto con representantes de universidades de todo el país. El encuentro tuvo como propósito “fortalecer y ampliar la calidad de la educación superior en México” y coordinar esfuerzos con el nuevo gobierno federal
Sin embargo, Sheinbaum hizo un llamado a mantener una política de austeridad y eficiencia en el gasto, en un contexto en el que la ANUIES fungió como interlocutor entre las instituciones y el Ejecutivo.
¿Cuánto les toca a las Universidades?
En el proyecto para 2026 se registró que la UdeG tenía una asignación de 3,305.2 millones de pesos, lo que representaba una caída de 56.9% respecto a lo recibido en 2025. Al detectarse esta cifra, la presidenta se informó que “hubo un error en el presupuesto que se envió al Congreso
- Tras la aprobación del dictamen del PEF2026 por la Cámara de Diputados, se reasignaron 4, 371 millones de pesos al ramo de Educación Pública para organismos descentralizados estatales, entre ellos la UdeG.
- En años previos, se han registrado recortes para la UNAM y el IPN que fueron corregidos. para 2026, la UNAM pasaría de 52,183millones de pesos a 53,748millones.
En cuanto al IPN, el proyecto indicaba un aumento de 22,109.1 millones de pesos a 22,472.3 millones./Agencias-PUNTOporPUNTO
























