TEXTO ÍNTEGRO: Furia Criminal provoca Impacto ECONÓMICO por 4.9 BLLNS; 17 ENTIDADES empeoran Niveles de PAZ SOCIAL y POBREZA

Los costos indirectos, añade, se acumulan después del hecho e incluyen el valor presente de los costos a largo plazo que surgen de incidentes delictivos, como la pérdida de ingresos futuros y el trauma físico y psicológico.

Aproximadamente tres cuartas partes de las personas que habitan en México viven con miedo, lo anterior se desprende de los resultados del Índice de Paz México 2024, el cual establece que Colima se ubicó por segundo año consecutivo con la tasa de homicidio más alta del país con 111 muertes por cada 100 mil habitantes, seguido de Baja California, en tanto que el estado más pacífico es Yucatán por séptimo año consecutivo.

  • Asimismo en 2023, el impacto económico de la violencia en México fue de 4.9 billones de pesos equivalente a 19.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional que se traduce en un costo per cápita de 37 mil pesos.
  • Al dar a conocer los resultados del estudio que realiza el Instituto para la Economía y la Paz, Carlos Juárez Cruz, titular del organismo, expuso que México vive una crisis de violencias múltiples, con niveles de violencia de género en máximos históricos y con una crisis de desapariciones que amerita que se declare una emergencia nacional.
  • “Los pilares relacionados con la paz real en México son bajos niveles de corrupción y buen funcionamiento del gobierno, esto sugiere que la corrupción y la ineficacia gubernamental son impulsores clave de la violencia en México, ya que contribuyen a la impunidad y reducen la cantidad de recursos disponibles para combatir el crimen”.

Sobre el indice resaltó que 17 estados empeoraron sus niveles de paz con respecto a los resultados del 2022, en tanto que 15 estados obtuvieron mejoras sobre diversos indicadores.

  • Los estados que mejoraron su nivel fueron: Zacatecas, Michoacán, Sonora, Durango y Tabasco, en tanto que los estados con mayores deterioros en los niveles de paz fueron: Morelos, Sinaloa, Quintana Roo, Chihuahua y Nayarit.
  • Asimismo los estados con las mejores calificaciones del índice fueron: Yucatán, Tlaxcala, Chiapas, Durango y Coahuila, mientras que los que obtuvieron las peores calificaciones fueron: Colima, Baja California, Morelos, Guanajuato y Zacatecas.

Principales hallazgos

  • La paz en México mejoró 1.4% en 2023, la mejora con respecto a 2022 fue impulsada por reducciones en la tasa nacional de homicidios.
  • La tasa de homicidios se redujo 5.3% y la tasa de delitos cometidos con arma de fuego bajó 2.7%.

Alrededor de 30,500 personas fueron víctimas de homicidio en 2023.

  • La tasa de delitos con violencia aumentó 17.9% desde 2015, impulsada por el deterioro de las tasas de violencia familiar y agresión sexual que aumentaron 108 y 141%, respectivamente.
  • Los cinco indicadores del índice mejoraron: homicidios, delitos con violencia, crímenes de la delincuencia organizada, delitos cometidos con armas de fuego y miedo a la violencia.
  • Algunos subindicadores especialmente delitos graves, así como secuestro y tráfico de personas se deterioraron.

Polarización y violencia política

  • Por lo que se refiere a la situación política ante el próximo proceso electoral, Carlos Juárez Cruz, detalló que el entorno político en México se está polarizando cada vez más y las encuestas de opinión muestran que el sentimiento partidista está aumentando.
  • “En este contexto, la violencia política ha ido en aumento, durante los últimos tres años con registros de al menos 170 figuras políticas y funcionarios gubernamentales asesinados en 2023, frente a alrededor de 50 personajes asesinados en 2020″, precisó.
  • Resaltó que de acuerdo con el estudio, México es uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser político y en los últimos seis años el mayor número de ataques de índole político ocurrieron en Guerrero con 128, seguido de Veracruz y Oaxaca.

“Los alcaldes, gobernadores y miembros del gabinete actuales y anteriores son víctimas de más de la mitad de todos los ataques políticos registrados”, precisó.

“Una medición global reciente determinó que el país tenía uno de los números más altos del mundo de asesinatos por motivos políticos.

“Además, los análisis dentro de México han mostrado que la violencia política ha aumentado sustancialmente en los últimos tres años, pasando de 51 asesinatos de figuras políticas y funcionarios gubernamentales en 2020 a 171 en 2023. Este es el tercer año consecutivo de deterioro”, expone el informe.

Crimen organizado, migrantes y desapariciones

De acuerdo con el estudio, los registros de migrantes internacionales no autorizados en México se han disparado en los últimos tres años, alcanzando un récord de casi 800 mil en 2023; los migrantes no autorizados son particularmente vulnerables a la explotación por parte de grupos criminales organizados, especialmente en estados fronterizos como Chiapas.

Por lo que corresponde a las personas desaparecidas, el documento establece que en 2023 alcanzó un nuevo máximo con aproximadamente 12 mil desaparecidos, de los cuáles 29.1% fueron mujeres, el porcentaje más alto registrado hasta ahora.

El gasto más bajo de la OCDE

El Índice de Paz México 2024 señala que el gasto del país en seguridad pública y sistema de justicia penal equivale al 0.65 por ciento del PIB, el más bajo de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y menos de la mitad del promedio de América Latina.

  • Durante el año pasado, México destinó 632 mil millones de pesos a la contención de la violencia, aproximadamente el 6 por ciento del gasto total del gobierno.

“En contraste, la atención médica y la educación representan, respectivamente, 7% y 8% del gasto gubernamental total. Estas cifras sugieren que el gasto en contención de la violencia es desproporcionadamente bajo en México”, menciona el Índice.

  • El estudio señala que la institución que más gasto público utilizó para el enfrentamiento a la violencia fue el militar aumentando su presupuesto un 80.8 por ciento desde 2007.

Los delitos que más costo generaron fueron el homicidio y los delitos con violencia (robo, agresión y violencia sexual) con 2 mil 99.8 mil millones de pesos y mil 778.1 mil millones de pesos respectivamente.

Por estados

Acorde con el PIB (valor monetario total Estatal) estos fueron los cinco estados con mayor costo por violencia en el 2023:

  • En Morelos, a cada habitante le costó 77 mil 500 pesos la violencia
  • En Colima, 112 mil 660 pesos
  • En Guerrero, 45 mil 607 pesos
  • En Zacatecas, 69 mil 523 pesos
  • En Quintana Roo 62 mil 823 pesos

Los resultados de dicho estudio arrojan que en el 2023 el impacto económico de la violencia logró disminuir uno por ciento, lo que equivale a 49.8 mil millones de pesos respecto al 2022.

Este impacto económico es el dinero que se invierte en “contener, prevenir y afrontar las consecuencias de la violencia”.

Aquí se incluye el gasto en instituciones de vigilancia y seguridad pública, atención a víctimas o familiares en el proceso de justicia, atención médica y psicológica.

Disminuyó la paz en 17 de los 32 estados del país

En 17 de 32 estados de la República mexicana disminuyó la paz, durante 2023, según los resultados del Índice de Paz 2024 de México.

  • Según los datos mostrados en el trabajo, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, fueron las entidades en donde aumentó la violencia.
  • Las mediciones del Instituto mostraron que el estado que tuvo la mayor disminución de paz fue Morelos con una variación de 10.71%, luego de pasar de un puntaje de 3.724, en 2022, a 4.123 en 2023. Detrás; Quintana Roo, que tuvo 3.482 en 2022 y 3.678 en 2023 (5.63% más), y Nayarit, que pasó de 1.975 a 2.080 (5.32% más).

Por otro lado, Veracruz, Baja California, Chiapas, Colima, Querétaro, Jalisco, Tlaxcala, Estado de México, Coahuila, Baja California Sur, Tabasco, Sonora, Durango, Michoacán y Zacatecas fueron las entidades en las que aumentó la paz.

  • Zacatecas, que pasó de 4.627 a 3.791 (18.07% menos) fue la entidad que más crecimiento tuvo entre las dos últimas mediciones; esto al tomar en cuenta que una calificación más baja indica que el estado es más pacífico.
  • Michoacán, que pasó de 3.303 a 3.000 (9.17% menos); Durango, de 2.152 a 1.961 (8,88% menos); Sonora, de 3.498 a 3.254 (6.98% menos), y Tabasco, que tuvo 2.448 en 2023 y 2.278 en 2024 (6.94% menos), estuvieron detrás.

A nivel nacional, la calificación de paz pasó de 2.959, en 2022, a 2.917, en 2023, lo que significó un mejoramiento de paz del 1.4 por ciento.

Más de 270 mil homicidios en los últimos 9 años

Carlos Juárez, director en México del Instituto para la Economía y la Paz, se refirió a los datos que obtuvieron en el Índice de Paz México, detalló que en los últimos nueve años se han acumulado más de 270 mil personas asesinadas y más de 100 mil desaparecidas, así como niveles récord de feminicidios, violencia sexual y violencia familiar.

186 mil 368 homicidios dolosos en lo que va del sexenio

El reporte ‘MX: La Guerra en Números’, de T-ResearchMX, detalla que, de acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 8 de mayo de 2024, tiempo que lleva la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las fiscalías estatales y federales han registrado 186 mil 368 homicidios dolosos en México.

Se observa, que a lo largo de los 66 meses del sexenio de López Obrador, se mantiene una tendencia al alza en el registro de homicidios.

  • El mes con el mayor registro de homicidios dolosos fue octubre de 2020, con 3 mil 347; en cambio, el mes con menor registro de homicidios dolosos fue abril de 2024 con 2 mil 351 eventos, frente a febrero de 2021, considerado por las propias autoridades como el mes con menos asesinatos.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) destacó que en lo que va del sexenio del presidente López Obrador, se registró una disminución de 0.4 por ciento en los asesinatos. Durante 2021, la disminución fue de 4.1 por ciento, en 2022 de 7.1 por ciento, y de 4.18 por ciento en 2023.

Haciendo la comparativa de las muertes en el mismo periodo en otros sexenios, el actual Gobierno encabeza el registro de dicho delito con 186 mil 368 incidentes, superior al de la Administración pasada, con Enrique Peña Nieto, que registró 130 mil 626.

En el mismo periodo de gobierno del expresidente Felipe Calderón se registraron 102 mil 812 asesinatos, y, en el gobierno del expresidente Vicente Fox, se documentaron 53 mil 275.

Casi nulo avance en combate a la inseguridad

En contraste con la posición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que la inseguridad está controlada y la inseguridad baja, los datos del índice muestran que el país no ha avanzado sustancialmente en términos de pacificación.

“Hay una mejora en los indicadores en los últimos cuatro años, los cinco indicadores mejoraron pero tengo que ser claro: esto es lo que dice la estadística, estas son mejoras muy leves, no sé qué significa una mejora de uno por ciento en la paz del país, es más cerca a cero, y es más cerca a que no estamos mejorando y esa es una terrible noticia”, dijo Juárez.

  • Los datos también contradicen la aseveración de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena a la presidencia, quien en el primer debate presidencial, el 7 de abril, dijo que durante este gobierno se redujo la cantidad de feminicidios y sostuvo que la inseguridad se ha contenido.
  • “La violencia de género está en máximos históricos, el año pasado tuvimos máximo histórico de violencia familiar, máximo histórico de violencia sexual, y el número más alto de feminicidios desde que medimos este delito”, señaló el director del Instituto para la Economía y la Paz.

Adicionalmente, los registros de desapariciones serían merecedores de que se declarara una emergencia, sin embargo, las autoridades pasan por alto ese situación de alarma.

“Con 12 mil casos en 2023 se rompió nuevamente el récord de personas reportadas como desaparecidas, ¿Qué país es este en el que pueden desaparecer 120 mil personas? En el que en un año pueden desaparecer 12 mil personas y no se declara una emergencia nacional y no paramos todos y decimos ¿dónde están?¿para qué se los llevan? ¿quién se los lleva? ¿a dónde fueron? Parece que esas preguntas nos dejan dormir tranquilos y eso es grave”./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2024/05/MPI-ESP-2024-web-130524.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario