Funcionarios gubernamentales, de la ONU y especialistas destacaron los avances de México en erradicación de la pobreza, pero advirtieron que la inequidad, la falta de seguridad social universal y la desigualdad entre territorios son los principales desafíos para reducir la desigualdad en México.
- El subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud, Ramiro López Elizalde, calificó la inequidad como una enfermedad que erosiona la dignidad y condena a generaciones enteras en México.
- Durante el foro “Nuevas perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad”, organizado por el Senado, el funcionario gubernamental, destacó que, según la primera medición oficial de pobreza multidimensional del Inegi, entre 2022 y 2024 la pobreza en México disminuyó de 46.8 a 38.5 millones de personas, y la pobreza extrema de 9.1 a 7 millones.
No obstante lamentó que pese a estos avances, 62 millones de personas aún carecen de seguridad social, 44 millones requieren acceso pleno a servicios de salud y 18 millones enfrentan rezagos graves en alimentación.
“Garantizar el derecho a la seguridad social de 62 millones de personas que sigue siendo un gran reto. 44 millones de mexicanas y mexicanos deben acceder plenamente a los servicios de salud y 18 millones de personas enfrentan rezagos graves en la alimentación de calidad. Estos números nos recuerdan que la equidad en salud, educación, vivienda y trabajo sigue siendo el gran desafío nacional”, reconoció.
- Recalcó que erradicar la pobreza no es tarea de un partido ni de un sexenio, sino una misión de nación.
- “Fin de la pobreza significa al mismo tiempo fin de la enfermedad y comienzo de la dignidad”, afirmó.
En tanto el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas (ONU) en México, Peter Grohmann, reconoció que México ha demostrado que la reducción de la pobreza puede lograrse de manera significativa incluso sin un crecimiento económico fuerte.
“Al menos la mitad de estos avances se deben a la política salarial. En segundo lugar, se deben a los programas sociales y los servicios públicos”, explicó
Sin embargo advirtió que persisten obstáculos históricos para la inclusión, entre ellos, la falta de seguridad social universal y la desigualdad entre territorios, además de desafíos estructurales relacionados con la concentración de la riqueza y la financiación de activos.
- Advirtió que el pago de impuestos y los programas de transferencias son importantes, pero no son suficientes para reducir la desigualdad.
- Héctor Ochoa Moreno, director general del Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dijo que las acciones para reducir las brechas de desigualdad deben guiarse por la inclusión, como una condición indispensable para que más personas sean partícipes del progreso y de una mejor calidad de vida reflejada en el acceso efectivo a derechos como la salud, educación, vivienda y trabajo digno.
La erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades -subrayó-, son pilares fundamentales para que todas las personas puedan desarrollarse en igualdad de condiciones, porque un modelo que excluye o discrimina está destinado a ser frágil e inestable.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, consideró que la reducción de la pobreza en México cubre la primera parte del periodo de la Agenda 2030. “Quedan 5 años, si uno traza la tendencia y se mantiene el ritmo de reducción de ese periodo, en principio, la primera parte de la meta puede ser alcanzada”.
En el campo 1 de cada 5 sigue sin comer bien
En México, cada vez más familias logran poner en su mesa alimentos nutritivos y suficientes, pero la brecha entre quienes viven en el campo y la ciudad sigue siendo profunda, de acuerdo con el Análisis de los Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024 del Inegi.
- En 2024, 18.8 millones de personas tuvieron problemas para acceder a una alimentación de calidad —el equivalente al 14.4% de la población—, una mejora significativa respecto a 2022, cuando la cifra alcanzaba los 23.4 millones.
- La inseguridad alimentaria moderada —hogares que reducen la calidad o variedad de sus comidas— bajó del 12.7% en 2022 al 9.8% en 2024, lo que representa casi tres millones de personas que dejaron esta condición. También disminuyó la inseguridad alimentaria severa, donde la comida es insuficiente y hay hambre real: pasó del 8.2% al 6.5%.
Pero el lugar de residencia sigue marcando una gran diferencia. En las zonas rurales, más de 1 de cada 5 personas (21.6%) enfrenta dificultades para acceder a comida nutritiva, mientras que en las ciudades la proporción baja a 12.4%. Esto confirma que, aunque en el campo hay producción de alimentos, los problemas económicos y de transporte siguen limitando lo que realmente llega a la mesa.
El estudio también advierte que un 4.1% de la población mantiene una dieta limitada, con poca variedad y nutrientes insuficientes, lo que impacta en la salud y el bienestar a largo plazo.
En pocas palabras: México avanza en la lucha contra el hambre, pero mientras las ciudades mejoran con mayor rapidez, el campo sigue esperando soluciones que cierren la distancia en el acceso a una buena alimentación.
23.8 millones viven inseguridad alimentaria y el 40% de los alimentos se pierde
La alimentación en México vive un grave paradigma, pues mientras 23.8 millones de mexicanos no tienen la seguridad alimentaria, entre el 38 y el 40% de los alimentos se pierde.
- Mariana Jiménez, directora general de la Red de Bancos de Alimentos de México, (BAMX), explica, «se llama pérdida de alimentos en todas estas fases que van desde la cosecha, la post cosecha, el traslado y el almacenamiento hasta que llega a los mayoristas, ahí hablamos de pérdidas, desperdicio de alimentos se refiere a toda la masa aprovechable que se desperdician o desechan en las fases de minorista es decir en los tianguis y supermercados en los restaurante, en hoteles y el los propios hogares».
Cada año en nuestro país 20.4 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura por factores en la cadena de producción como el mal tiempo, problemas de procesamiento, almacenamiento, traslado y sobreproducción antes de llegar a las tiendas. La sobrecompra, la mala planificación y la discriminación contribuyen al desperdicio de alimentos en las tiendas y en los hogares, generando un impacto ambiental, económico y social.
- Mariana Jiménez, agrega, «en nuestro país, el desperdiciar alimento contamina lo mismo cada año que 16 millones de automóviles».
- Por su parte, Claudia Sánchez, subdirectora de suelos de la secretaría de medio ambiente y recursos, indica, «si calculamos que cada kilo de alimentos equivale a 800 pesos por media real, pues entonces estamos desperdiciando 237 millones de pesos lo que también equivale a 2,851 millones de pesos al año».
Este desperdicio de alimentos nos coloca como el país que más tira comida a la basura en la región y en el top de los 10 a nivel mundial.
Los alimentos que más de pierden o desperdician son las frutas y verduras, tubérculos, pescados y productos del mar, entre otros.
- Sara Granados, asesora regional en Sistemas Alimentarios Sostenibles de la FAO, señala que «el 20% de la pérdidas se originan en nuestra región de América Latina y el Caribe, es decir 121 millones de toneladas al año que se originan desde la puerta de la granja hasta la puerta de mercado minorista».
- Cada año en el mundo aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia, lo que representa casi mil millones de toneladas al año, mientras que 828 millones de personas en el planeta se encuentran subalimentadas.
A pesar de los esfuerzos, México no sólo no avanza sino que empeora, al pasar del 30 al 40% el porcentaje de alimentos que se desperdician y de 25 a 30 millones los mexicanos en inseguridad alimentaria.
Infancias mexicanas alertan sobre hambre, pobreza y abandono
La Consulta Nacional “Comer es nuestro derecho”, World Vision México, The Hunger Project México arrojó que niñas, niños y adolescentes de México enfrentan obstáculos críticos para acceder a una alimentación adecuada.
- Con el objetivo de visibilizar las voces de niñas, niños y adolescentes con relación a su derecho a la alimentación fue realizada esta encuesta entre quienes padecen día con día la carencia de comida.
- Esta iniciativa, llevada a cabo con apoyo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes recogió más de 125 mil respuestas de infancias y adolescencias de las 32 entidades federativas del país.
Esta consulta nace en un momento clave, a un año de la promulgación de la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, buscando asegurar que las voces de las infancias y adolescencias sean consideradas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas que les afectan.
«Reafirmamos la importancia de garantizar que la voz de niñas, niños y adolescentes sea escuchada e incorporada en los procesos de toma de decisiones que les afectan. No se puede hablar de políticas alimentarias sin considerar sus testimonios, emociones y necesidades”, aseguró al respecto Malcom Aquiles Pérez, director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Salvaguarda de World Vision México.
Este esfuerzo contó con la participación de más de 50 actores del sector público, privado y social, que se sumaron a este ejercicio como co-convocantes, lo que reflejó un esfuerzo multisectorial por centrarse en la voz de la niñez para buscar soluciones ante este problema.
Niñas asumen más tareas alimentarias, revela consulta
Uno de los hallazgos más contundentes de este ejercicio es el impacto emocional acerca del hambre o la malnutrición, pues más del 50 por ciento de infancias y adolescencias que participó, expresó sentirse angustiados o tristes cuando no tienen qué comer.
- De acuerdo con las respuestas de las y los encuestados, el refuerzo en los roles de género y las actividades de tareas del hogar que realizan las niñas y las adolescentes en torno a la alimentación siguen siendo una alerta, situación que se agrava en contextos indígenas aún más que en los urbanos.
- Mientras el 62 por ciento de los adolescentes hombres dijo nunca haber cocinado, el 51.3 por ciento de las adolescentes mujeres mencionaron que sí lo hacen de manera cotidiana.
Este ejercicio también reveló que el 45.8 por ciento de las niñas, niños y adolescentes participantes en este sondeo, consideran que la falta de dinero es el principal obstáculo para alimentarse bien.
Por otra parte, el 37 por ciento cuenta con un acceso limitado a frutas, verduras, proteínas y grasas saludables. Este porcentaje se eleva al 45.4 por ciento en contextos indígenas y al 40.9 por ciento en niñez en movilidad, es decir, infancia migrante.
Falta de agua, calor extremo y pérdida de soberanía alimentaria
Para arrojar estos y otros resultados en torno a la crisis alimentaria que viven las infancias, la muestra incluyó respuestas de los 32 estados del país y más de mil municipios.
El 29.8 por ciento de las y los participantes se identificó como parte de una comunidad indígena, y la mayoría de las respuestas provinieron de zonas rurales, el 53 por ciento, por ello, el perfil más representativo fue el de una niña de 13 años del medio rural.
Además de medir variables involucradas como la falta de recursos, el sondeo identificó afectaciones del cambio climático relacionadas con la alimentación como la escasez de agua, las lluvias irregulares y el calor extremo, factores que impactan directamente en la producción y acceso a alimentos.
- Uno de los datos más alarmantes y significativos al respecto es que solo el 34.1 por ciento vive en familias que producen sus alimentos, incluso en zonas rurales, lo que revela una pérdida de soberanía alimentaria familiar, lo que afecta la estabilidad y continuidad del acceso a la comida.
- Tanto de The Hunger Project México como World Vision México buscan compartir estos hallazgos en foros más allá del país, como la reunión de líderes mundiales G20, la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento en París 2025 y la COP 2025, además de promover su conocimiento en foros de discusión y espacios legislativos nacionales.
Con ello se busca que la política alimentaria en el país esté al más alto nivel y que estos datos se tomen en cuenta y se incluyan en la armonización y reglamentación de la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
- «Desde The Hunger Project México, declaramos que el hambre no es la escasez de alimentos sino la falta de democracia, y la pobreza es la negación sistémica de los derechos, por ello, resulta clave generar las condiciones y promover un ecosistema que de espacio y vida a la participación de las infancias y adolescencias, particularmente aquellas que se encuentran en mayor desventaja,” afirmó Montserrat Salazar, directora ejecutiva de THP México.
Por ello, las organizaciones de la sociedad civil convocantes a este ejercicio de participación demandan y estarán a la observancia de la publicación del Reglamento de la Ley General de Alimentación adecuada y sostenible, que data de hace un año, pues su no publicación representa un riesgo para no avanzar en la materia.
Más del 55% de la población mexicana no puede pagar una dieta adecuada
En México actualmente más del 55 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza y carece de acceso a una alimentación adecuada.
- En 2024, de acuerdo con cifras el ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 27.9 millones de personas (22.5 por ciento de la población) sufrían carencias alimentarias.
- Además, más del 55 por ciento vivián en pobreza y sin acceso a una dieta adecuada, especialmente en zonas rurales e indígenas.
Costo de la canasta básica
El entonces Coneval estimó que, en el primer trimestre de 2021, el porcentaje de la población con un salario inferior al costo de la canasta básica aumentó de 31.7 por ciento a 36.4 por ciento en zonas urbanas y de 48.0 a 48.9 por ciento en zonas rurales, en comparación con el primer trimestre de 2020.
Lo que generó un incremento de la población en condición de vulnerabilidad, inseguridad y pobreza en México.
Pobreza en México
La proclamación de este día, desde 1979, tiene como objetivo concientizar al mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
- Por lo que cada año convoca a más de 150 países, entre ellos México, a dar a conocer los problemas estructurales que ocasiona el hambre.
- «Ya que a nivel global, 733 millones padecen hambre y dos mil 800 millones no pueden costear una dieta saludable», según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
También se busca dar a conocer los problemas relacionados con el hambre, así como sensibilizar a todos los pueblos del mundo para fortalecer la solidaridad, contra la desnutrición y contra los problemas asociados./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pm/pm2025_RR_08.pdf