Gobierno de López OBRADOR disminuyó los Programas de SALUD MATERNA en +2 MIL MLLNS dp

En México, 91% de las mujeres pobres presentan carencia por acceso a la salud

El Gobierno de la autoproclamada Cuarta Transformación (4T) ha castigado con recortes durante este sexenio a la institución que se encarga de las políticas públicas de salud materna, con una disminución de 2 mil 748 millones de pesos.

  • Se trata del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, cuyo presupuesto cada año ha tenido reducciones respecto a lo aprobado por la Cámara de Diputados, con montos hasta 63% menores.

Dicho centro es responsable de las políticas nacionales de “planificación familiar y anticoncepción, salud sexual y reproductiva, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, salud materna y perinatal, igualdad de género, y prevención y atención de la violencia familiar”.

  • De acuerdo con los informes financieros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el primer año de la administración del presidente López Obrador, esa institución tuvo un aumento en su gasto, pero entre 2020 y 2023 la tendencia fue de recortes.
  • Los datos indican que en 2020, cuando se decretó la emergencia nacional por la pandemia de Covid-19, ese Centro ejerció 698 millones de pesos menos de lo que le habían aprobado.

La tendencia continuó en 2021, con un desplome de gasto de 230 millones de pesos, mientras en 2022 fueron 534 millones de pesos menos; el mayor recorte se aplicó el año pasado, ya pasada la emergencia por el Covid-19, con mil 286 millones de pesos, según los reportes de Hacienda a la modificación del gasto federal.

El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva está adscrito a la Subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud.

Entre sus tareas está la cobertura de detección de cáncer de mama en mujeres de 50 a 69 años; la dotación de métodos anticonceptivos a mujeres menores de 20 años y garantizar el acceso a servicios de aborto seguro.

Además de Contribuir a la Prevención y Reducción de los daños a la salud ocasionados por la violencia de género y violencia sexual, con el otorgamiento de medicamentos antirretrovirales, antes de las 72 horas posteriores al evento, para disminuir el riesgo de infección por VIH.

Otra de sus metas es “contribuir al bienestar de la población infantil mediante acciones de prevención, detección y atención en la etapa prenatal y de la persona recién nacida”.

Para la directora de la organización Unión Mujer, Paulina Amozurrutia, el gobierno de la 4T dejará en crisis a la mujer, a las que son madres, a las profesionistas e incluso a las niñas y adolescentes, y la probable llegada de su candidata a la Presidencia no augura ninguna mejoría, porque su género no significa que defienda las causas y derechos de este sector de la población.

  • La activista explicó que la gravedad de las afectaciones que dejará el Gobierno federal es en todas las áreas relacionadas con la mujer, pero son relevantes el tema de violencia, tanto intrafamiliar como en las calles y feminicidios, el educativo y el apoyo a quienes son madres.
  • “No podemos dejar de ver que son las niñas y adolescentes quienes tienen el mayor nivel de analfabetismo práctico, de matemáticas; su representatividad en las carreras de físico-matemáticas es inexistente y todas estas afectaciones en el área sexual me parece que son delicadísimas.
  • “Y en el impulso a la mujer como madres: adiós estancias infantiles, adiós escuelas de tiempo completo, adiós, en algunos estados, a los centros de apoyo para la mujer, es decir, en todas sus áreas en la mujer, como infante y como madre, ha habido un decremento enorme”, señaló.

A su vez, lamentó que no hay un área específica de la mujer que haya mejorado en este sexenio, y no se avizora, en caso de que gane la Presidencia la candidata del oficialismo, una mejoría.

  • Amozurrutia apuntó que la 4T y en especial el presidente López Obrador nunca entendieron ni el movimiento feminista ni los problemas que padece la mujer ni mucho menos la operación y trabajo que hacen los organismos descentralizados para equilibrar.
  • Y en el caso del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, abundó la directora y fundadora de Unión Mujer, es lamentable la afectación si se toma en contexto que el país es el tercer lugar de violencia sexual infantil y el primer lugar de producción de pornografía de menores, sin considerar la violencia que se exacerbó en las familias con la pandemia.

9 de cada 10 mujeres pobres en México no tiene acceso efectivo a la salud

La desigualdad de género es una de las problemáticas más persistentes en México que, además, limita las oportunidades de millones de mujeres y niñas.

Especialmente entre la población que vive en algún grado de pobreza se acentúan las brechas entre hombres y mujeres y su acceso efectivo a derechos.

  • En México, 91% de las mujeres pobres presentan carencia por acceso a la salud, mientras que para los hombres pobres la cifra se reduce a 74%, de acuerdo con cifras del IMCO elaboradas con la Medición de Pobreza 2022 del Coneval.
  • También se observa una brecha de género importante en la tenencia de vivienda, mientras 88% de las mujeres pobres no cuentan con propiedad o copropiedad de vivienda, para los hombres la cifra es de 78 por ciento.

Las brechas de género entre la población pobre se presentan en todos los derechos sociales.

Quitan 55% del presupuesto para el Sector Salud en 2024

El pasado 8 de septiembre de 2023, Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentó el proyecto presupuestal para el año 2024. Entre uno de los puntos con mayor relevancia y que ocasionó confusión fue la reducción de más del 50 por ciento en el presupuesto para el sector Salud.

  • En el Paquete Económico de Finanzas Públicas, difundido hace tres días, se detecta una disminución al presupuesto de Salud, pues el gobierno del presidente López Obrador habría destinado poco más de 219 mil 658 millones de pesos para el año fiscal 2023, sin embargo, para el 2024 buscan recortar los recursos y otorgar únicamente 96 mil 990 millones de pesos.

En total, la administración del presidente federal estaría quitando 122 mil 668 millones de pesos al sector Salud, una disminución de más del 55 por ciento para las actividades fiscales de 2024.

¿A dónde irá el recorte del sector Salud?

  • Sin embargo, este presupuesto será destinado al programa de salud universal que el presidente López Obrador con ayuda de Zoé Robledo han impulsado y desarrollado durante la administración del morenista, pues se espera que el IMSS-Bienestar recibirá 129 mil millones de pesos.
  • Recordemos que el IMSS-Bienestar llegó a suplir al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que tiene el objetivo de ofrecer atención médica a los no asegurados.
  • Incluso en el texto publicado, describe una breve estrategia a realizar para garantizar la ‘disposición’ de los servicios del IMSS-Bienestar, ya que faltan 14 entidades por unirse a este sistema y 18 más en donde mejorar las instalaciones y capacidades en donde ya opera.

“Se prevé incrementar la capacidad instalada de los servicios de salud, a través de mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos humanos y el abasto de medicamentos e insumos para la salud (…) IMSS-Bienestar se centrará en lo siguiente: El incremento de las capacidades para brindar servicios de salud (…). El fortalecimiento e instalación de unidades médicas de atención a la salud, con sus recursos humanos, materiales, suministros y medicamentos. El fortalecimiento y consolidación de la transferencia de los Servicios Estatales de Salud al IMSS-Bienestar”, se lee en el documento.

Cabe mencionar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) obtuvo una asignación superior al 10 por ciento en comparación del año anterior. En 2023 el gobierno le asignó 1,221,542.7 miles de millones de pesos, mientras que para el 2024 esperan que se aprueben 124,408.0 miles de millones de pesos.

Por incremento de muerte materna, llaman a frenar recortes a salud

Mercedes Juan, exsecretaria de Salud, llamó a revertir los recortes presupuestales al Sector Salud con el fin de detener el incremento de la muerte materna que se registra desde el año 2020.

Mercedes Juan ofreció destacó que en 2019 se registraron 34.2 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos y para 2020 aumentó a 53.9, un incremento de 18 puntos de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología.

La especialista, con 35 años de experiencia en salud pública, llamó a recomponer la estructura organizativa de la Secretaría de Salud.

También se pronunció por la creación de una Comisión del Sistema Universal de Salud que articule la operación y financiamiento del Sistema Nacional de Salud Universal. La ceremonia por el aniversario del Hospital de Jesús reunió a personalidades como Julián Gascón Mercado, patrono emérito presidente de la Comisión Conmemorativa de los 500 años del nosocomio, y Gonzalo Fermín Madrazo Bolívar, presidente del Patronato del Colegio San Ignacio de Loyola Vizcaínas.

También estuvieron Luis Ramón Lares Manjarrez, presidente del Patronato y secretario de la Comisión Conmemorativa de los 500 años del Hospital de Jesús; Pedro Romero de Terreros Gómez Morín, patrono secretario del Nacional Monte de Piedad; Carlos Alfonso Viesca Treviño, académico e integrante del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina.

Las causas de un fenómeno relegado por las autoridades

Cientos de mujeres en edad fértil mueren año a año por causas prevenibles, entre ellas se encuentran las muertes maternas, las cuales, a pesar de los esfuerzos realizados para disminuirlas, se observa que aún persisten, y, su tendencia a la reducción pareciera estar estancada. Este estancamiento se puede observar en los datos oficiales de la Razón de Mortalidad Materna (RMM) de México, y especialmente en los últimos 13 años (38 a 36 MM c/100,000NV).

  • A continuación, se puede observar la RMM cada 100,000 nacidos vivos (NV), por año, en el periodo 2002- 2022, en México, quedando además en evidencia el pico de muertes maternas (MM) en la pandemia SARS Cov-2 (62 MM c/100,000NV).

Toda muerte materna es una tragedia, y, para evitarla es preciso conocer sus causas específicas. Las principales causas de muerte materna en el año 2022 en México fueron por causas obstétricas indirectas, es decir, enfermedades del sistema circulatorio, respiratorio, digestivo, virales entre otras, con una RMM de 12 c/100,000NV), hipertensión (RMM de 7 c/100,000NV).

  • Por otro lado también hubo causas obstétricas directas, las cuales resultan de complicaciones obstétricas del embarazo, intervenciones, omisiones, tratamientos incorrectos, con una RMM de 7 c/100,000NV), hemorragias (RMM de 6 c/100,000NV), y, por último, por desenlace abortivo (en su mayoría abortos no inducidos prevenibles con acceso a la salud, tales como embarazo ectópico, tubárico, mola hidatiforme, entre otros, con una RMM de 4 c/100,000NV.
  • El análisis científico de los registros oficiales de las muertes maternas según sus causas y factores determinantes es una herramienta crucial para la vigilancia y protección de la salud de la mujer. En esta dirección, un equipo de investigadores liderado por el Dr. Elard Koch de MELISA Institute realizó en México un estudio científico sobre los determinantes de la Mortalidad Materna.

El objetivo fue dar luz sobre los determinantes de la salud materna, y examinar si la legalización del aborto tiene asociación o no con la mortalidad materna. Los resultados fueron contundentes: «No se encontró evidencia científica que respalde una asociación entre la legislación mexicana sobre el aborto y la RMM”.

A pesar de que un segundo grupo de investigadores buscó refutar y desacreditar este hallazgo (con una subvención de 250,000 dólares), se retractó públicamente en el año 2018 confirmando la validez y confiabilidad de los hallazgos del estudio de MELISA Institute sobre la salud materna en México

Principales conclusiones de estudio sobre la salud materna en México

Las conclusiones, confirmadas por pares y por la comunidad científica, son:

En primer lugar, que, aunque los estados menos permisivos al aborto exhibieron tasas de mortalidad materna más bajas, este hallazgo no fue explicado por la propia legislación sobre el aborto, sino más bien por otros factores independientes a la legislación.

En segundo lugar, que las intervenciones de salud pública basadas en evidencia para mejorar la salud materna en México son:

  • Incrementar el acceso a la atención prenatal y la cobertura de partos institucionales
  • Incrementar el número y el acceso a las unidades de emergencia obstétrica
  • Ampliar los centros especializados de diagnóstico y atención prenatal para embarazos de alto riesgo, con incorporación de otras especialidades médicas
  • Aumentar el acceso a programas adecuados de asesoramiento de información sobre la propia fertilidad para promover la maternidad saludable antes de los 35 años
  • Fortalecer las políticas públicas dirigidas a incrementar el número de años de escolaridad de la población femenina
  • Mejorar los programas de detección de violencia contra las mujeres embarazadas durante las visitas prenatales y la intervención por parte de profesionales de la salud capacitados
  • Abordar las disparidades en los indicadores de desarrollo aumentando el acceso a agua potable y cobertura de saneamiento.

Es fundamental analizar la evidencia científica disponible para garantizar un desarrollo saludable de la mujer. El estudio realizado por el MELISA Institute arroja luz sobre este tema al demostrar que la legalización del aborto no se asocia con la reducción de la mortalidad materna.

En cambio, el acompañamiento y cuidado de la mujer embarazada, el acceso a servicios de salud calificados durante todo el embarazo, parto y puerperio, la mejora de sus condiciones de vida, el acceso a la educación, la información y la prevención juegan un papel crucial en la protección y promoción de la salud materna.

Una política pública que priorice la salud de la mujer y la reducción de la mortalidad materna encuentra su base en estos hallazgos científicos, estratégicos para desarrollar intervenciones de prevención, para disminuir los factores que ponen en riesgo la salud de las mujeres y, para mejorar la eficiencia y equidad en la inversión de las políticas públicas.

21 mdp no se usaron para mejorar los servicios de salud

En el periodo 2020-2022, el estado de Veracruz no utilizó más de 21 millones de pesos destinados a mejorar el acceso de la población a los servicios de salud materna, sexual y reproductiva, lo que representó un subejercicio acumulado del 27.11 por ciento respecto de los recursos federales programados.

Según la información disponible sobre los montos de recursos asignados y ejercidos en cinco de los seis programas que forman parte del Programa de Acción Específico, a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), adscrito a la Secretaría de Salud Federal, el estado de Veracruz recibió una asignación presupuestal total de 78 millones 101 mil 849.79 pesos, acumulada durante los ejercicios 2020, 2021 y 2022.

¿Cuánto gastó la Secretaría de Salud en salud reproductiva?

Sin embargo, la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz solo gastó 56 millones 928 mil 286.12 pesos, lo que representó un gasto menor del 27.11 por ciento en comparación con los recursos federales asignados en el periodo mencionado.

En detalle, Veracruz registró un subejercicio total de 21 millones 173 mil 263.63 pesos destinados a los componentes de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, Anticoncepción, Planificación Familiar y Salud Sexual, Aborto Seguro, Salud Materna y Salud Perinatal.

  • El programa de Aborto Seguro en Veracruz registró el mayor subejercicio, con un gasto menor del 48.89 por ciento respecto al total de recursos federales asignados durante el periodo 2020-2022. Por ejemplo, de los 5 millones 337 mil 276.5 pesos asignados, la Secretaría de Salud Estatal solo ejerció 2 millones 728 mil 071.01 pesos.

En segundo lugar se encuentra el programa de Anticoncepción, Planificación Familiar y Salud Sexual, el cual tiene como objetivo proporcionar acceso universal a métodos anticonceptivos modernos e implementar una de las estrategias más importantes en términos de costo-eficacia en salud pública. Para este fin, el estado de Veracruz recibió un total de 11 millones 581 mil 052.31 pesos, pero solo utilizó 8 millones 006 mil 394.73 pesos, lo que representa un subejercicio de 3 millones 574 mil 657.58 pesos (30.87 por ciento).

  • El programa de Salud Perinatal, diseñado para aumentar la supervivencia neonatal e infantil y prevenir la discapacidad, recibió un monto total de 20 millones 317 mil 159.41 pesos. Sin embargo, en Veracruz solo se utilizó un total de 14 millones 607 mil 606.01 pesos, lo que representó un subejercicio del 28.1 por ciento respecto a los recursos programados.

Para la atención integral de la salud materna, destinada a prevenir y detectar oportunamente las complicaciones del embarazo, evitar las muertes maternas y reducir la posibilidad de que las mujeres sufran maltrato obstétrico en los servicios de salud, la Federación asignó al estado de Veracruz un total de 31 millones 831 mil 969.46 pesos. Sin embargo, no se utilizó un monto de 7 millones 318 mil 206.41 pesos, lo que representa el 22.99 por ciento del total asignado.

  • Para el programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, Veracruz recibió un total de 9 millones 034 mil 392.11 pesos. Sin embargo, se registró un subejercicio acumulado de 1 millón 961 mil 940.79 pesos, lo que equivale al 21.71 por ciento del total asignado.
  • De acuerdo con el Programa de Salud Sexual y Reproductiva 2020-2024 de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, el país ha implementado políticas públicas relevantes en esta área, principalmente centradas en la ampliación de la cobertura de servicios de salud reproductiva.

Desde la década de los setenta, la perspectiva de la política pública cambió, pasando de una orientación pronatalista a una centrada en el control poblacional.

A lo largo de más de cinco décadas de trayectoria en el diseño e implementación de políticas específicas en salud sexual y reproductiva en el país, se han logrado avances significativos.

Estos avances se reflejan principalmente en el acceso a servicios y métodos de planificación familiar y anticoncepción, así como en la ampliación de la cobertura de atención materna y perinatal. Además, se han implementado estrategias dirigidas a la reducción del embarazo en adolescentes y se ha incluido la atención a la violencia de género y sexual como problemas de salud pública.

Sin embargo, según señala el documento, aún persisten desafíos importantes para garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. Quedan metas pendientes, principalmente debido a la persistencia de significativas desigualdades dentro del país, tanto en el acceso a la información y los servicios de salud, como en el ejercicio de derechos fundamentales, como el derecho a una vida libre de violencia.

Un tercio de las mujeres padecen problemas de salud tras el parto

Cada año, al menos 40 millones de mujeres probablemente padezcan un problema de salud a largo plazo causado por el parto, según un nuevo estudio de The Lancet Global Health. El estudio, que forma parte de una serie especial sobre salud materna, pone de manifiesto que existe una elevada carga de afecciones posnatales que se prolongan durante meses, o incluso años, después del parto.

Entre ellas se incluyen el dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), que afecta a más de un tercio (35%) de las mujeres durante el puerperio, el dolor lumbar (32%), la incontinencia anal (19%), la incontinencia urinaria (8%-31%), la ansiedad (9%-24%), la depresión (11%-17%), el dolor perineal (11%), el miedo al parto (tocofobia) (6%-15%) y la infecundidad secundaria (11%).

  • Los autores del artículo reclaman que el sistema de salud reconozca en mayor medida estos problemas habituales, muchos de los cuales se producen después del momento en que las mujeres suelen perder el acceso a los servicios posnatales. Los autores también argumentan que una atención eficaz a lo largo del embarazo y el parto también es un factor de prevención crítico para poder detectar riesgos y evitar complicaciones que puedan derivar en problemas de salud duraderos después de dar a luz.

«Muchas afecciones de la etapa puerperal provocan un sufrimiento importante a las mujeres en su vida cotidiana que se prolonga hasta mucho después del parto, tanto a nivel emocional como físico, y sin embargo esas dolencias se valoran, reconocen y notifican menos de lo que conveniente», afirmó la Dra. Pascale Allotey, Directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.

«A lo largo de su vida, y más allá de la maternidad, las mujeres necesitan acceder a una serie de servicios de atención de la salud que escuchen sus preocupaciones y satisfagan sus necesidades, a fin de que, no solo sobrevivan al parto, sino que también puedan disfrutar de buena salud y calidad de vida.»

En el artículo se señala que la investigación clínica, la práctica y la política han descuidado en gran medida estas afecciones, a pesar de su prevalencia. Al llevar a cabo una revisión de la bibliografía de los últimos 12 años, los autores no encontraron ningún documento de directrices reciente y de alta calidad sobre tratamiento eficaz para el 40% de las 32 afecciones prioritarias analizadas en su estudio, y tampoco hallaron ni un solo documento de directrices de alta calidad de algún país de ingreso bajo o mediano. Las deficiencias en materia de datos también son importantes: no había estudios nacionales representativos ni de alcance mundial sobre ninguna de las afecciones identificadas a través de la investigación.

  • La serie, titulada «Maternal health in the perinatal period and beyond» (Salud materna durante el periodo perinatal y más allá), en su conjunto reclama más atención para la salud a largo plazo de las mujeres y las niñas, tanto después como antes del embarazo.

En su artículo de apertura se defiende la necesidad de aplicar un enfoque holístico para reducir las muertes maternas, que no solo se centre en sus causas biomédicas inmediatas, sino también en la compleja interacción de las condiciones sociales, económicas y medioambientales de mayor alcance que repercuten en la salud de las mujeres, entre ellas las desigualdades por razones de raza o de género, así como el contexto económico, la nutrición, el saneamiento, los riesgos ambientales o la exposición a violencia y conflictos.

  • Según el artículo, la falta de atención a estos temas fundamentales ayuda a explicar por qué 121 países de entre 185 no han logrado avances significativos en la reducción de las muertes maternas durante las dos últimas décadas.

«La salud materna no es algo de lo que debamos empezar a preocuparnos solo cuando aparece el bulto del embarazo,» dijo Joao Paulo Souza, Director del Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la Salud (BIREME) para la OPS/OMS y uno de los autores del primer artículo.

«Hay un gran número de factores que condicionan la probabilidad de que una mujer tenga un embarazo saludable, desde el entorno que la rodea hasta los sistemas políticos y económicos en los que vive, pasando por el acceso a alimentos nutritivos y el nivel de decisión que mantiene sobre su vida. Para mejorar la salud de las mujeres deben abordarse todos estos condicionantes, así como el acceso a una atención de la salud de calidad durante toda la vida.»

Básicamente, la serie aboga por dotarse de un sistema de salud fuerte y multidisciplinar, que no solo brinde servicios de maternidad respetuosos y de calidad, sino que también prevenga la mala salud y mitigue el impacto de las desigualdades en un sentido amplio, incluso mediante intervenciones específicas orientadas a las mujeres y niñas más vulnerables./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario